Hola, Compañeros/as y Tutora, me complace compartirles mis reflexiones sobre:
Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.
Todas las teorías del aprendizaje han contribuido a la percepción de significación del concepto aprender. Aunque sabemos que un paradigma sucede al anterior creo elemental afirmar que aun así, parte de sus métodos puede ser utilizado para el logro del aprendizaje.
Ahora bien, centrándonos en la pregunta, ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Partiendo de que las competencias son conocimientos y habilidades, que involucran la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos usuales a todos los individuos, y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades disímiles, entonces no puede ser posible emplear los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los sujetos por igual, por otro lado el conductismo suscita la individualidad, mientas que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.
Ésta definición de competencias rebasa también a las teorías del procesamiento de la información y a la del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, lo cual nos conduce hacia las teorías del aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak quien consideran la funcionalidad de los aprendizajes; el interés y utilidad de los mismos; las condiciones para que éste se de y la relación con los conocimientos previos que tienen los alumnos con los conocimientos nuevos.
Entre las teorías más congruentes con el enfoque por competencias se encuentran:
La psicología cognitivista de los años 60 (Merrill, Gagné.), que concibe al aprendizaje como un proceso activo, que combina fisiología y emociones, en las que influyen condiciones internas como la motivación, captación, comprensión y retención, y condiciones externas como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor intentará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
El constructivismo de Piaget, porque en los tres estadios de desarrollo cognitivo se considera que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, considera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, el dice que los alumnos comprenden mejor cuando están involucrados en tareas de temas de su interés, en esta teoría aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz en el que la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, con lo cual la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas considerando que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás), y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Bonito día, a todos!!! Silvia Corella.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
1 comentario:
Hola Silvia, te felicito por tu blog esta muy interesante comparto contigo las concepciones de aprendizaje que llevas acabo en cada una. Sustentas muy bien congruentemente cada una de ellas.
Publicar un comentario