Hola, compañeros/as les comparto mi Diagnóstico socio-educativo
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de sonora se encuentra localizado en la zona III de sonora, en el municipio de Nogales. La oferta educativa del plantel ofrece su servicio en la modalidad de CECYTES y cuenta con la carrera de:
• Técnico en Informática
• Componente básico
Los espacios educativos con que cuenta el plantel para atender a la población escolar del presente ciclo escolar, consta de 936 alumnos. Cuentan con una edad promedio de 15 a 18 años. El plantel esta conformado por 19 aulas didácticas, 1 Laboratorio, 1 Centro de Computo que tiene al servicio 47 computadoras activas, 2 canchas de basquetbol, y anexos Biblioteca, Sala de maestros, Oficina de Orientación Educativa, Taller de Dibujo, Gimnasio, Dirección. El plantel cuenta con 9 administrativos, 2 Técnicos docentes, 3 Orientadoras, 3 Prefectos, 5 Intendentes, 2 Veladores y 33 Docentes que conforman la plantilla de personal del plantel
Contexto
Heroica Ciudad de Nogales, mejor conocida como Nogales, es una ciudad en la frontera norte del estado mexicano de Sonora, en el municipio Nogales. Tiene una superficie de 1,675 km², y limita con la ciudad de Nogales, Arizona, Estados Unidos. Para el año 2000, el censo reportaba que la ciudad de Nogales tenía una población de 159,103 habitantes, y ha sostenido una tasa de crecimiento de más o menos 50% desde el 1990. Algunas fuentes, sin embargo, sostienen que la población real en el 2000 era de alrededor de 260,000 habitantes. Este gran crecimiento en población se debe a la rápida industrialización fronteriza que trae consigo un enorme flujo humano a la frontera, lo que traerá una serie de ventajas y desventajas. Como ventajas puede mencionarse una elevación en el estándar de vida y como desventaja directa la necesidad de más infraestructura social: educativa, habitacional, de servicios, etc. Aproximadamente un 70 por ciento de la economía nogalense gira en torno a la industria maquiladora. Esta no es otra que “centros de trabajo cuya actividad se concentra en el ensamblaje, transformación y/o reparación de componentes destinados a la exportación, como condiciones necesarias y suficientes para su operación. Las maquiladoras cubren el 55% del producto local bruto. Recientemente, debido a la crisis económica mundial, particularmente a la recesión que experimenta Estados Unidos, el sector servicio ha ido decreciendo sustancialmente, generando un alto desempleo.
Nogales se convirtió oficialmente en municipalidad el 11 de julio de 1884 al ser publicada la Ley No 29, firmada por el gobernador de Sonora, Luis Emeterio Torres, que la estableció. Nogales fue declarada ciudad el 1 de enero de 1920.
Nogales cuenta con la siguiente infraestructura de comunicación: La Carretera Federal No. 15, que comunica al municipio con el resto del Estado y con los Estados Unidos; vía férrea (paralela a la carretera federal); y varios caminos vecinales, básicamente de terracería.
Situación económica municipal
Ganadería lo fuerte de la producción es la exportación ganadera, sobre todo la cría de bovinos. La Industria la actividad económica más significativa del municipio de Nogales es la industria maquiladora extranjera de exportación, operando un total de 92 establecimientos de los cuales 65 se encuentran instalados en 7 parques industriales, en las que se tiene una planta de 25 mil 400 trabajadores; actualmente, el cierre de dos maquilas importantes han agudizado el desempleo de los habitantes de nogales. De las 6 que había siguen 4 laborando, en su mayoría, en el ramo de la electrónica. El Comercio el municipio cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales, en los que se encuentran artículos de primera y segunda necesidad. El comercio y servicios son principalmente tiendas de autoservicio, abarrotes, ferreterías, mueblerías, tiendas de curiosidades (artesanías mexicanas), refaccionarías, restaurantes, talleres mecánicos, distribuidores de automóviles, entre otros, que de manera regular aseguran el abasto. Es una ciudad para el turismo.
El diagnostico socio-económico aplicado a la comunidad estudiantil de CECYTES Plantel Nogales, arroja los siguientes resultados:
Dentro de esta dimensión, se describen las características que poseen los estudiantes con relación a sus condiciones familiares de vida, las cuales afectan la forma en que han desarrollado su proceso de socialización escolar y las distintas maneras en que se han relacionado con la complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
Cabe señalar, que aunque el colegio no puede modificar las características del origen social de los estudiantes, sí puede intervenir en cuestiones académicas que contribuyan al desempeño y rendimiento escolar.
Uno de los factores que puede interferir en el desempeño de los estudiantes es precisamente su situación laboral, ya que compartir el tiempo en dos actividades que requieren de responsabilidad y dedicación, exige tener una buena organización en la distribución del tiempo para el cumplimiento de las mismas. El porcentaje de los estudiantes que se encuentra en este caso es de 27 por ciento.
El principal motivo por el que trabajan es para sostener sus estudios 33%, y 23% lo hace para tener independencia económica. Por otra parte, el 44% de los estudiantes que trabajan tiene un empleo de base (Ayudante de mecánicos, en el cine, pizzerías, cajeros de Soriana, ley…), 35% es eventual (distribuidor de propaganda, cuida niños, paqueteritos en las tiendas…), 10% cuenta con negocio familiar (venta de Pay, ponen uñas, hot dog…), y 6% con un negocio propio (venta de discos, videos, machaca…). Con relación a las horas diarias destinadas al trabajo, el 40% trabaja más de ocho horas, es decir, tiempo completo, en segundo lugar se encuentran los que trabajan de cinco a siete horas con un 34%, de tres a cuatro horas 21% y de una a dos horas 5%, concentrándose el porcentaje mayor de trabajo a la semana de 21 a 40 horas con un 62 por ciento.
Por otra parte, la mayoría de los estudiantes que trabajan, sostienen que los principales dependientes económicos son, en primer lugar sus hermanos menores con un 14% y en segundo lugar le siguen sus padres con un 11%, lo cual indica un alto grado de responsabilidad económica frente a sus familias.
Basado en las 100 encuestas realizadas a los alumnos, en las Estadísticas del censo INEGI publicadas en Internet, el Dif, compañeros docentes plantel CECyTES nogales, se estima que el 70% de los alumnos provienen de familias de escasos recursos donde: 15% tienen padres alcohólicos, 5% son madres solteras, 5% viven con los abuelos; 5% sus padre está preso, viven solos. Tienen trabajos donde perciben salarios bajos. El 30% restante están entre clase media baja, media, y media alta. Padres profesionistas.
La frontera coloca a Nogales en un estado muy vulnerable: pobreza, desestructuración familiar, adicciones, situaciones migratorias de ciudadanos por la falta de empleos, etc.
La ocupación de las principales fuentes de ingreso de las familias de los estudiantes el 20% de los padres son Jornaleros, el 4% son Operadores de maquinaría pesada, el 40% son operadores de maquila (hombres y mujeres), 5% Servidor público y federales(guardia de seguridad, militares, policías, bomberos, recolector de basura… entre otros), 15% Empleada doméstica, 2% Pequeño comerciante (venden hot dog, tacos de canasta, venden tamales, pan dulce, pulseras –que ellos mismos elaboran), 5% Funcionario (secretarias, profesores, doctor, enfermeras, jubilados, pensionados…entre otros); 7% Trabajador de oficio por su cuenta (venden joyería de plata, puestos de comida en el tianguis, y el 2% No saben en que trabajan.
Es de $1,000 a menos de $2,000; concentrándose 26% en $1,500 a menos de $2,000 y 25% de $1,000 a menos de $1,500. Esto habla de una situación desventajosa para los estudiantes foráneos, ya que además de no vivir con sus padres, tienen que resolver una serie de aspectos cotidianos relacionados con su subsistencia diaria, junto a la dinámica escolar y las condiciones de infraestructura en la que viven.
Señalar que ellos pudieran no estar conscientes de lo que representa sostenerse en CECyTES, donde se requieren gastos en la adquisición de libros, fotocopias, equipos o herramientas de trabajo, entre otras erogaciones. En lo que refiere al medio de transporte habitual, 50% de los estudiantes expresan que se trasladan en camión utilizando dos rutas para llegar al plantel; 25% cuentan con vehículos propios y los llevan, 15% viajan de rait y el resto, 10%camina; lo que también refleja la situación socioeconómica del estudiante.
Éstos resultados pueden ser relativos, ya que existe la posibilidad que los estudiantes no conozcan realmente el monto exacto de ingreso económico, o bien indiquen una cantidad menor por pretender obtener una beca para cursar sus estudios, (cave mencionar que la encuesta socioeconómica era de PRONABES, y aunque se les explico, no podemos exentar la idea). Sin embargo estos resultados dan una aproximación del ingreso mensual familiar, en donde 45% es de $ 700,00 semanal a menos de $3,600, siguiendo en orden ascendente 23% con un ingreso de $3,600 quincenal a menos de $6,000. Esto representa en términos generales un ingreso familiar bajo ya que la mayoría de los estudiantes (68%) se colocan en las primeras opciones. Por otra parte, 58% señala que son de 4 a 6 las personas que dependen del ingreso mensual familiar, lo cual se considera un porcentaje alto para sostenerse con un nivel de ingreso tan bajo. En segundo orden se encuentra 36% que corresponde de uno a tres miembros los dependientes de este salario, en tercer lugar de siete a nueve miembros con un 5% y de 10 a más miembros con un 1 por ciento.
Los estudiantes que cuentan con vivienda familiar propia, son el 40%, 38% Renta, 12% son invasores de terrenos y el 10% viven con familiares. El 89% de las casa están ubicadas en zonas muy pobres, casas construidas en la cima y rededores de los cerros, orillas de la ciudad. (Colonia la Brisas, Colosio, Torres entre otras)
El 23% de las viviendas están construidas las paredes de block y techo de lámina galvanizada; otras, el 18% están construidas de láminas galvanizada; el 5% de cartón (lámina) negro y el 54% habita en Fraccionamientos.
La mayoría (90%) cuenta con los servicios básicos de agua potable, luz, drenaje y gas; Con porcentajes más bajos se encuentra el servicio de teléfono y televisión por cable con 1 a 3 integrantes, 4 a 6 miembros, 7 o más. El 60% de las familias se abastecen con agua que las pipas municipales; el 8% no cuenta con el servicio de drenaje; un 10% de las familias no cuentan con el servicio de luz; el 20% de las calles no están pavimentadas, lo cual generan bastante polvo.
Las instituciones médicas con los que cuentan los jóvenes y sus familiares son IMSS, Instituto Municipal de la Juventud, Centro de Integración Juvenil y DIF E.
Por otra parte, con relación al grado de confort de la vivienda, equipo de entretenimiento y recreación, así como equipos de apoyo al proceso escolar con que cuenta, 23% tiene coolers, la mayoría cuenta con ventiladores. El 85% cuenta con celulares, muchas de las veces por integrantes de familia, 89% televisión, 13% DVD, 16% computadora y 2% poseen scanner e impresoras.
En lo que se refiere a la escolaridad de los padres, se observa que los niveles de escolaridad son bajos. La mayoría cuenta con estudios por debajo de la licenciatura, concentrándose un porcentaje mayor por debajo del bachillerato, 72% la madre y 59% el padre.
La región de Nogales sufre de una gran variabilidad en su régimen de lluvias, ya que se han presentado años con grandes inundaciones, seguidos inmediatamente por periodos de sequía que llegan a extenderse por varios años. Climas por demás extremosos. La temperatura puede ser de 17.8° C y puede variar a lo largo del año entre medias máxima y mínima: en enero de 18°/-3° C y en julio de 34°/18° C, aunque se han llegado a registrar temperaturas extremas máxima de 44.5° C
En temporadas de calor inicia el tandeo de abastecimiento de agua, esto debido a las sequías que enfrenta el estado. Por sectores, la aparición de animales ponzoñosos, extremadamente venenosos, han provocado a varios de los integrantes de familia se vean expuestos a picaduras, mordeduras, que requieren tratamiento de urgencia. Otro aspecto, que afecta a la comunidad son: Los desbordamientos de canales en época de lluvia y el incremento de accidentes ocasionados por la nieve y heladas en época de invierno.
Actualmente el 56.40% de la ciudad de Nogales carece de pavimentación en las calles. Esta situación representa un serio problema de salud pública, ya que durante el verano, cuando el suelo se encuentra seco por la falta de lluvia, el tránsito de automóviles particulares y del transporte urbano sobre la superficie y los vientos frecuentes en la zona, provoca que las partículas más finas del suelo permanezcan en suspensión en el aire (polvo) y se conviertan en un foco potencial de enfermedades de las vías respiratorias, alergias, asma, y diarreicas, principalmente entre la población infantil y adultos jóvenes, por lo que se considera urgente la construcción y pavimentación de las calles, con lo que se vendría a disminuir los índices de contaminación y de enfermedades infecto-respiratorias.
El éxito o fracaso escolar del estudiante, también se relaciona estrechamente con una serie de factores de índole cultural, que contribuyen a fijar sus metas educativas, así como a dotarlo de las herramientas necesarias para lograrlas, y en este sentido, las instituciones escolares y la familia son los agentes más importantes que influyen en el consumo cultural del estudiante.
La carga cultural familiar es la que tiene mayor peso en la formación de los estudiantes, ya que es el contexto principal en donde se han desenvuelto, reflejando los gustos e intereses, la mayoría de las ocasiones, aquello que se vive o practica en este primer círculo de interacción, la familia. Muestra de ello, es que los estudiantes indicaron actividades practicadas por ellos y su familia con un porcentaje similar de respuesta. Las prácticas referidas a la lectura del periódico, revistas y libros. Otra de las actividades que refleja el consumo cultural de los estudiantes, es la asistencia a eventos: conciertos de música, obras de teatro estudiantiles. Las actividades de entretenimiento en que ocupan su tiempo libre los estudiantes y sus familias se concentran en ver televisión y escuchar radio y música. En tanto vale la pena resaltar el poco porcentaje de respuestas que se ubican en la asistencia al cine en familia, suelen por lo general ir con sus compañeros y amigos.
Tipo de lugares de diversión y música de interés Por otro lado, más del 91% de los estudiantes afirma que los lugares de diversión a los que asisten, son las fiestas con amigos, así como asistir al mall y bailes populares con un 45% y 44% respectivamente. En lo que refiere al tipo de la música de preferencia, 35% de los estudiantes escucha la pop, 19% música grupera-norteña y 10% escuchan el Hip-hop, solamente 1% tiene gusto por la clásica.
Como se puede observar existe una relación entre los lugares a los que asisten los estudiantes, con el tipo de música que escuchan. La mayoría asisten a antros, donde se programa la música pop, así también, en los bailes populares se acostumbra la música grupera-norteña.
Por otra parte 71% visita frecuentemente el parque recreativo principal de Nogales “La unidad” y 47% forman parte de Grupos sociales en los que participa (Arco iris, MOJA, Cruz Roja). En lo que refiere a los grupos sociales en los que participa, 34% de los estudiantes afirma participar en grupos deportivos, 25% en grupos religiosos y 17% en grupos artísticos-culturales. Con relación al deporte, 17% practica fútbol, ubicándose con el mismo porcentaje básquetbol y 11% realiza ejercicios en el gimnasio de la escuela. En referencia a la frecuencia con la que lo practican, la mayoría indica hacerlo frecuentemente, ya que, un 34% lo practica de dos o tres veces por semana y un 25% diariamente.
En cuanto a las actividades artísticas que practican, 14% de los estudiantes está en grupos de música y 10% tanto en canto como en danza y/o baile.
La escuela es una de las arenas donde los niños y jóvenes aprenden formas de vincularse, y donde no sólo expanden las experiencias aprendidas a su núcleo familiar, promoviendo conductas fuera de la escuela, sino a su vez condicionan este espacio por las experiencias familiares y vecinales. La escuela no está al margen de la comunidad, y por eso también sufre el impacto de lo que sucede cotidianamente en el barrio, en las familias, en los medios de comunicación.
La violencia y la inseguridad es hoy un problema de todos. Es primordial tener conocimiento sobre cómo los jóvenes y los niños "viven" situaciones cotidianas de violencia, esta como un fenómeno que cobra relevancia, en correspondencia con un entorno desordenado y llenos de actos de agresión, relevan lo que está pasando. Cómo los chicos y jóvenes, piensan caminos alternativos para solucionar los conflictos; en qué grado se "responsabilizan" frente a ciertos hechos; cómo se piensan ayudando a otros.
Se corrobora en la entrevista que en la escuela CECyTES las situaciones de violencia más frecuentes son: las peleas, los insultos, las bromas, consumo de drogas, y el robo (19.6%)
Con respecto a la pelea se discriminan por un lado las situaciones que tienen que ver con una forma de comunicación y expresión (la pelea como broma o juego) de aquellas situaciones que pueden lastimarse.
¿Cómo resuelven estas situaciones?
Los jóvenes mencionaron que dependía de la gravedad de la situación:
Si la pelea es en broma: se meten a pelear también.
En principio tratan de resolverlo entre ellos, si no pueden cortar la pelea recurren a la maestra/o
A veces están "demasiado calientes" para poder frenar la situación y se produce una especie de bola de nieve que uno insulta y otro lo devuelve y no se acaba.
Recurren a la autoridad: Cuando necesitan un tercero que les dé objetividad, para evitar que se lastimen.
Como mecanismos de resolución, los jóvenes tratan de resolver en un principio el conflicto entre pares, aunque reconocen que en ciertas ocasiones necesitan de la intervención de un tercero para que medie y puedan escucharse.
La autoridad (los maestros) no son vistos con un carácter represivo sino como un mecanismo facilitador de la resolución de los conflictos, se expresó la mayoría de los estudiantes.
Tanto las respuestas de los alumnos como las de los profesores ponen de manifiesto (salvo excepciones) que la incidencia del maltrato ha tendido claramente a disminuir, especialmente en aquellas conductas abusivas más frecuentes y menos graves.
En sus labores escolares, los estudiantes utilizan ciertas condiciones físicas y materiales, que les permiten desarrollar de mejor forma sus actividades de lectura, realización de trabajos y tareas. Entre estas condiciones se consideran: el espacio físico adecuado en su casa o en otro sitio, equipados con computadora y el acceso a Internet entre los más importantes. En referencia a estos requerimientos, 89% de los alumnos no posee en su casa de un espacio adecuado para estudiar y realizar sus trabajos escolares, por lo general, trabajan en la mesa de la sala o cocina, recamara. Así también, manifiestan tener una computadora y acceso a Internet, 16% y 10% respectivamente. La disposición de estos recursos fuera de sus hogares representa un incremento de 16% en ambos casos, se puede suponer que los estudiantes hacen uso de la computadora y el Internet por otros medios: con amigos, con familiares y café Internet, biblioteca escolar, centro de computo. Por otra parte, los trabajos escolares son desempeñados por los estudiantes en diferentes espacios físicos. Entre los lugares que prefieren, destacan su casa, 66% afirma siempre ocuparla y es seguida por la biblioteca que es utilizada por un 14 por ciento. Para sus trabajos escolares los estudiantes obtienen información de libros, revistas, diccionarios, enciclopedia Encarta, etc., que se encuentran concentrados en la biblioteca del colegio o Publica. Dicho servicio es utilizado por los alumnos en un 74%, con una frecuencia de una a tres veces por semana. Hábitos de estudio Durante el ciclo escolar, los alumnos dedican tiempo a la lectura y a la realización de trabajos y tareas como parte del proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en su formación académica.
Por otro lado, al estudiar, los alumnos realizan diversas actividades para obtener mejores resultados en su aprendizaje. Entre estas estrategias de estudios se encuentran la organización del tiempo, la realización de resúmenes, elaboración de cuadros y diagramas, lectura de textos básicos y otros. Estas actividades son efectuadas siempre y casi siempre por la mayoría de los estudiantes, utilizan los recursos pedagógicos proporcionados por el colegio, (47 computadoras activas, Retroproyector, cañón, Lap top…)
En la encuesta generada, se a mencionado que la relación maestro alumno es cada vez mas sólida, matizada de amistad, respeto, confianza, solidaridad... Fue minoría los casos que expresaron sentirse agredidos anímicamente por los maestros y autoridades del plantel.
Un 35 por ciento de deserción estudiantil registro los planteles CECyTES plantel nogales, principalmente por reprobación y problemas económicos. Actualmente, se ha presentado el 35%, a consecuencia de bajas definitivas voluntarias, dejo de asistir, un solo caso de por gravidez. .
La institución tiene como propósito el de motivar y apoyar a alumnos, principalmente de escasos recursos, a fin de que éstos puedan continuar sus estudios en esta institución.
En este sentido, el Director Prof. César Gastón León indicó que alrededor de 100 estudiantes cuentan con becas, mayoritariamente de transporte; otros más cuentan con becas para el pago de inscripciones o compra de libros de texto.
Sin embargo, indicó que cada vez es más alto el porcentaje de alumnos que concluye sus estudios en estos planteles, y actualmente se tiene un 78% de retención y el propósito es elevar la cantidad de estudiantes que terminen la escolaridad en los CECyTES.
C. Conclusión
La educación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo, la cual proporciona al educando la oportunidad de ser una persona capaz, digna y libre. En el presente trabajo nos nuestra un estado panorámico de los diversos aspectos, morales, sociales, económicos, culturales, salud; que afectan o favorecen, el entorno de nuestros estudiantes. Los resultados obtenidos, serán base para estimular el interés de los docentes que conformamos la plantilla escolar, para revaluar nuestro proceso formativo, conocer, crear y probar la efectividad de las diversas metodología educativa propuesta y optar por la adecuada que determine el aprendizaje logrado en cada uno de los alumnos que conforman la comunidad estudiantil.
Agradecimientos:
A los alumnos de los grupos 2º C, F y J
Padres de Familia encuestados.
Prof. Cesar Gastón león Méndez
Director del plantel CECYTES
Lic. Carmen Yadira Atondo Sánchez
Subdirección Matutino.
Ing. Celia González Zazuela
Subdirección Vespertino.
Ing. Leticia Garay
Coordinador programa Moja
María de la Luz Villarino
Enfermera CISAL
Dr. Gregorio Moreno
UNDEX (Unidad de desintoxicación)
Trab. Social Alma Castelar e Ing. Esperanza Castillo
Seguridad Pública
Lic. Gpe. Aracely Gutiérrez Vzla.
Orientadora escolar
domingo, 21 de junio de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario