Hola, Compañeros/as y Tutora, me complace compartirles mis reflexiones sobre:
Concepciones de aprendizaje congruentes con el enfoque por competencias.
Todas las teorías del aprendizaje han contribuido a la percepción de significación del concepto aprender. Aunque sabemos que un paradigma sucede al anterior creo elemental afirmar que aun así, parte de sus métodos puede ser utilizado para el logro del aprendizaje.
Ahora bien, centrándonos en la pregunta, ¿qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?
Partiendo de que las competencias son conocimientos y habilidades, que involucran la capacidad de responder a demandas complejas utilizando y movilizando recursos psicosociales en un contexto particular incluyendo habilidades y actitudes. Con esta definición nos damos cuenta que el conductismo no es congruente con el enfoque por competencias por que el conductismo intenta explicar el aprendizaje a partir de leyes y mecanismos usuales a todos los individuos, y está científicamente comprobado que todos los seres humanos somos diferentes, con intereses y necesidades disímiles, entonces no puede ser posible emplear los mismos mecanismos de aprendizaje a todos los sujetos por igual, por otro lado el conductismo suscita la individualidad, mientas que, en el enfoque por competencias se promueve el aspecto social.
Ésta definición de competencias rebasa también a las teorías del procesamiento de la información y a la del aprendizaje por descubrimiento de J. Bruner, lo cual nos conduce hacia las teorías del aprendizaje significativo de D. Ausubel y J. Novak quien consideran la funcionalidad de los aprendizajes; el interés y utilidad de los mismos; las condiciones para que éste se de y la relación con los conocimientos previos que tienen los alumnos con los conocimientos nuevos.
Entre las teorías más congruentes con el enfoque por competencias se encuentran:
La psicología cognitivista de los años 60 (Merrill, Gagné.), que concibe al aprendizaje como un proceso activo, que combina fisiología y emociones, en las que influyen condiciones internas como la motivación, captación, comprensión y retención, y condiciones externas como las circunstancias que rodean los actos didácticos y que el profesor intentará que favorezcan al máximo los aprendizajes.
El constructivismo de Piaget, porque en los tres estadios de desarrollo cognitivo se considera que la actividad es un factor importante para el desarrollo de la inteligencia, considera la construcción del propio conocimiento mediante la interacción con el medio, el dice que los alumnos comprenden mejor cuando están involucrados en tareas de temas de su interés, en esta teoría aprender no significa ni reemplazar un punto de vista (el incorrecto) por otro (el correcto), ni simplemente acumular nuevo conocimiento sobre el viejo, sino más bien transformar el conocimiento. Esta transformación, a su vez, ocurre a través del pensamiento activo y original del aprendiz en el que la secuencia: equilibrio - desequilibrio – reequilibrio supone una adaptación y la construcción de nuevos esquemas de conocimiento, con lo cual la educación constructivista implica la experimentación y la resolución de problemas considerando que los errores no son antitéticos del aprendizaje sino más bien la base del mismo.
La concepción socio-constructivismo de (Vigotski) es la más congruente desde mi punto de vista con el enfoque por competencias por que considera al aprendizaje como un proceso personal de construcción de nuevos conocimientos a partir de los saberes previos (actividad instrumental), haciendo énfasis en lo inseparable de este proceso con el contexto en el que se produce. Y considerando la importancia de la interacción social (aprender con otros iguales o expertos), el aprendizaje colaborativo (con y de los demás), y el aprendizaje situado, recalcando que el salón de clases debe ser un campo de interacción de ideas, representaciones y valores. La interpretación es personal, de manera que no hay una realidad compartida de conocimientos. Por ello, los alumnos individualmente obtienen diferentes interpretaciones de los mismos materiales, cada uno construye (reconstruye) su conocimiento según sus esquemas, sus saberes y experiencias previas su contexto.
Bonito día, a todos!!! Silvia Corella.
domingo, 21 de junio de 2009
Diagnostico socio-educativo
Hola, compañeros/as les comparto mi Diagnóstico socio-educativo
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de sonora se encuentra localizado en la zona III de sonora, en el municipio de Nogales. La oferta educativa del plantel ofrece su servicio en la modalidad de CECYTES y cuenta con la carrera de:
• Técnico en Informática
• Componente básico
Los espacios educativos con que cuenta el plantel para atender a la población escolar del presente ciclo escolar, consta de 936 alumnos. Cuentan con una edad promedio de 15 a 18 años. El plantel esta conformado por 19 aulas didácticas, 1 Laboratorio, 1 Centro de Computo que tiene al servicio 47 computadoras activas, 2 canchas de basquetbol, y anexos Biblioteca, Sala de maestros, Oficina de Orientación Educativa, Taller de Dibujo, Gimnasio, Dirección. El plantel cuenta con 9 administrativos, 2 Técnicos docentes, 3 Orientadoras, 3 Prefectos, 5 Intendentes, 2 Veladores y 33 Docentes que conforman la plantilla de personal del plantel
Contexto
Heroica Ciudad de Nogales, mejor conocida como Nogales, es una ciudad en la frontera norte del estado mexicano de Sonora, en el municipio Nogales. Tiene una superficie de 1,675 km², y limita con la ciudad de Nogales, Arizona, Estados Unidos. Para el año 2000, el censo reportaba que la ciudad de Nogales tenía una población de 159,103 habitantes, y ha sostenido una tasa de crecimiento de más o menos 50% desde el 1990. Algunas fuentes, sin embargo, sostienen que la población real en el 2000 era de alrededor de 260,000 habitantes. Este gran crecimiento en población se debe a la rápida industrialización fronteriza que trae consigo un enorme flujo humano a la frontera, lo que traerá una serie de ventajas y desventajas. Como ventajas puede mencionarse una elevación en el estándar de vida y como desventaja directa la necesidad de más infraestructura social: educativa, habitacional, de servicios, etc. Aproximadamente un 70 por ciento de la economía nogalense gira en torno a la industria maquiladora. Esta no es otra que “centros de trabajo cuya actividad se concentra en el ensamblaje, transformación y/o reparación de componentes destinados a la exportación, como condiciones necesarias y suficientes para su operación. Las maquiladoras cubren el 55% del producto local bruto. Recientemente, debido a la crisis económica mundial, particularmente a la recesión que experimenta Estados Unidos, el sector servicio ha ido decreciendo sustancialmente, generando un alto desempleo.
Nogales se convirtió oficialmente en municipalidad el 11 de julio de 1884 al ser publicada la Ley No 29, firmada por el gobernador de Sonora, Luis Emeterio Torres, que la estableció. Nogales fue declarada ciudad el 1 de enero de 1920.
Nogales cuenta con la siguiente infraestructura de comunicación: La Carretera Federal No. 15, que comunica al municipio con el resto del Estado y con los Estados Unidos; vía férrea (paralela a la carretera federal); y varios caminos vecinales, básicamente de terracería.
Situación económica municipal
Ganadería lo fuerte de la producción es la exportación ganadera, sobre todo la cría de bovinos. La Industria la actividad económica más significativa del municipio de Nogales es la industria maquiladora extranjera de exportación, operando un total de 92 establecimientos de los cuales 65 se encuentran instalados en 7 parques industriales, en las que se tiene una planta de 25 mil 400 trabajadores; actualmente, el cierre de dos maquilas importantes han agudizado el desempleo de los habitantes de nogales. De las 6 que había siguen 4 laborando, en su mayoría, en el ramo de la electrónica. El Comercio el municipio cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales, en los que se encuentran artículos de primera y segunda necesidad. El comercio y servicios son principalmente tiendas de autoservicio, abarrotes, ferreterías, mueblerías, tiendas de curiosidades (artesanías mexicanas), refaccionarías, restaurantes, talleres mecánicos, distribuidores de automóviles, entre otros, que de manera regular aseguran el abasto. Es una ciudad para el turismo.
El diagnostico socio-económico aplicado a la comunidad estudiantil de CECYTES Plantel Nogales, arroja los siguientes resultados:
Dentro de esta dimensión, se describen las características que poseen los estudiantes con relación a sus condiciones familiares de vida, las cuales afectan la forma en que han desarrollado su proceso de socialización escolar y las distintas maneras en que se han relacionado con la complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
Cabe señalar, que aunque el colegio no puede modificar las características del origen social de los estudiantes, sí puede intervenir en cuestiones académicas que contribuyan al desempeño y rendimiento escolar.
Uno de los factores que puede interferir en el desempeño de los estudiantes es precisamente su situación laboral, ya que compartir el tiempo en dos actividades que requieren de responsabilidad y dedicación, exige tener una buena organización en la distribución del tiempo para el cumplimiento de las mismas. El porcentaje de los estudiantes que se encuentra en este caso es de 27 por ciento.
El principal motivo por el que trabajan es para sostener sus estudios 33%, y 23% lo hace para tener independencia económica. Por otra parte, el 44% de los estudiantes que trabajan tiene un empleo de base (Ayudante de mecánicos, en el cine, pizzerías, cajeros de Soriana, ley…), 35% es eventual (distribuidor de propaganda, cuida niños, paqueteritos en las tiendas…), 10% cuenta con negocio familiar (venta de Pay, ponen uñas, hot dog…), y 6% con un negocio propio (venta de discos, videos, machaca…). Con relación a las horas diarias destinadas al trabajo, el 40% trabaja más de ocho horas, es decir, tiempo completo, en segundo lugar se encuentran los que trabajan de cinco a siete horas con un 34%, de tres a cuatro horas 21% y de una a dos horas 5%, concentrándose el porcentaje mayor de trabajo a la semana de 21 a 40 horas con un 62 por ciento.
Por otra parte, la mayoría de los estudiantes que trabajan, sostienen que los principales dependientes económicos son, en primer lugar sus hermanos menores con un 14% y en segundo lugar le siguen sus padres con un 11%, lo cual indica un alto grado de responsabilidad económica frente a sus familias.
Basado en las 100 encuestas realizadas a los alumnos, en las Estadísticas del censo INEGI publicadas en Internet, el Dif, compañeros docentes plantel CECyTES nogales, se estima que el 70% de los alumnos provienen de familias de escasos recursos donde: 15% tienen padres alcohólicos, 5% son madres solteras, 5% viven con los abuelos; 5% sus padre está preso, viven solos. Tienen trabajos donde perciben salarios bajos. El 30% restante están entre clase media baja, media, y media alta. Padres profesionistas.
La frontera coloca a Nogales en un estado muy vulnerable: pobreza, desestructuración familiar, adicciones, situaciones migratorias de ciudadanos por la falta de empleos, etc.
La ocupación de las principales fuentes de ingreso de las familias de los estudiantes el 20% de los padres son Jornaleros, el 4% son Operadores de maquinaría pesada, el 40% son operadores de maquila (hombres y mujeres), 5% Servidor público y federales(guardia de seguridad, militares, policías, bomberos, recolector de basura… entre otros), 15% Empleada doméstica, 2% Pequeño comerciante (venden hot dog, tacos de canasta, venden tamales, pan dulce, pulseras –que ellos mismos elaboran), 5% Funcionario (secretarias, profesores, doctor, enfermeras, jubilados, pensionados…entre otros); 7% Trabajador de oficio por su cuenta (venden joyería de plata, puestos de comida en el tianguis, y el 2% No saben en que trabajan.
Es de $1,000 a menos de $2,000; concentrándose 26% en $1,500 a menos de $2,000 y 25% de $1,000 a menos de $1,500. Esto habla de una situación desventajosa para los estudiantes foráneos, ya que además de no vivir con sus padres, tienen que resolver una serie de aspectos cotidianos relacionados con su subsistencia diaria, junto a la dinámica escolar y las condiciones de infraestructura en la que viven.
Señalar que ellos pudieran no estar conscientes de lo que representa sostenerse en CECyTES, donde se requieren gastos en la adquisición de libros, fotocopias, equipos o herramientas de trabajo, entre otras erogaciones. En lo que refiere al medio de transporte habitual, 50% de los estudiantes expresan que se trasladan en camión utilizando dos rutas para llegar al plantel; 25% cuentan con vehículos propios y los llevan, 15% viajan de rait y el resto, 10%camina; lo que también refleja la situación socioeconómica del estudiante.
Éstos resultados pueden ser relativos, ya que existe la posibilidad que los estudiantes no conozcan realmente el monto exacto de ingreso económico, o bien indiquen una cantidad menor por pretender obtener una beca para cursar sus estudios, (cave mencionar que la encuesta socioeconómica era de PRONABES, y aunque se les explico, no podemos exentar la idea). Sin embargo estos resultados dan una aproximación del ingreso mensual familiar, en donde 45% es de $ 700,00 semanal a menos de $3,600, siguiendo en orden ascendente 23% con un ingreso de $3,600 quincenal a menos de $6,000. Esto representa en términos generales un ingreso familiar bajo ya que la mayoría de los estudiantes (68%) se colocan en las primeras opciones. Por otra parte, 58% señala que son de 4 a 6 las personas que dependen del ingreso mensual familiar, lo cual se considera un porcentaje alto para sostenerse con un nivel de ingreso tan bajo. En segundo orden se encuentra 36% que corresponde de uno a tres miembros los dependientes de este salario, en tercer lugar de siete a nueve miembros con un 5% y de 10 a más miembros con un 1 por ciento.
Los estudiantes que cuentan con vivienda familiar propia, son el 40%, 38% Renta, 12% son invasores de terrenos y el 10% viven con familiares. El 89% de las casa están ubicadas en zonas muy pobres, casas construidas en la cima y rededores de los cerros, orillas de la ciudad. (Colonia la Brisas, Colosio, Torres entre otras)
El 23% de las viviendas están construidas las paredes de block y techo de lámina galvanizada; otras, el 18% están construidas de láminas galvanizada; el 5% de cartón (lámina) negro y el 54% habita en Fraccionamientos.
La mayoría (90%) cuenta con los servicios básicos de agua potable, luz, drenaje y gas; Con porcentajes más bajos se encuentra el servicio de teléfono y televisión por cable con 1 a 3 integrantes, 4 a 6 miembros, 7 o más. El 60% de las familias se abastecen con agua que las pipas municipales; el 8% no cuenta con el servicio de drenaje; un 10% de las familias no cuentan con el servicio de luz; el 20% de las calles no están pavimentadas, lo cual generan bastante polvo.
Las instituciones médicas con los que cuentan los jóvenes y sus familiares son IMSS, Instituto Municipal de la Juventud, Centro de Integración Juvenil y DIF E.
Por otra parte, con relación al grado de confort de la vivienda, equipo de entretenimiento y recreación, así como equipos de apoyo al proceso escolar con que cuenta, 23% tiene coolers, la mayoría cuenta con ventiladores. El 85% cuenta con celulares, muchas de las veces por integrantes de familia, 89% televisión, 13% DVD, 16% computadora y 2% poseen scanner e impresoras.
En lo que se refiere a la escolaridad de los padres, se observa que los niveles de escolaridad son bajos. La mayoría cuenta con estudios por debajo de la licenciatura, concentrándose un porcentaje mayor por debajo del bachillerato, 72% la madre y 59% el padre.
La región de Nogales sufre de una gran variabilidad en su régimen de lluvias, ya que se han presentado años con grandes inundaciones, seguidos inmediatamente por periodos de sequía que llegan a extenderse por varios años. Climas por demás extremosos. La temperatura puede ser de 17.8° C y puede variar a lo largo del año entre medias máxima y mínima: en enero de 18°/-3° C y en julio de 34°/18° C, aunque se han llegado a registrar temperaturas extremas máxima de 44.5° C
En temporadas de calor inicia el tandeo de abastecimiento de agua, esto debido a las sequías que enfrenta el estado. Por sectores, la aparición de animales ponzoñosos, extremadamente venenosos, han provocado a varios de los integrantes de familia se vean expuestos a picaduras, mordeduras, que requieren tratamiento de urgencia. Otro aspecto, que afecta a la comunidad son: Los desbordamientos de canales en época de lluvia y el incremento de accidentes ocasionados por la nieve y heladas en época de invierno.
Actualmente el 56.40% de la ciudad de Nogales carece de pavimentación en las calles. Esta situación representa un serio problema de salud pública, ya que durante el verano, cuando el suelo se encuentra seco por la falta de lluvia, el tránsito de automóviles particulares y del transporte urbano sobre la superficie y los vientos frecuentes en la zona, provoca que las partículas más finas del suelo permanezcan en suspensión en el aire (polvo) y se conviertan en un foco potencial de enfermedades de las vías respiratorias, alergias, asma, y diarreicas, principalmente entre la población infantil y adultos jóvenes, por lo que se considera urgente la construcción y pavimentación de las calles, con lo que se vendría a disminuir los índices de contaminación y de enfermedades infecto-respiratorias.
El éxito o fracaso escolar del estudiante, también se relaciona estrechamente con una serie de factores de índole cultural, que contribuyen a fijar sus metas educativas, así como a dotarlo de las herramientas necesarias para lograrlas, y en este sentido, las instituciones escolares y la familia son los agentes más importantes que influyen en el consumo cultural del estudiante.
La carga cultural familiar es la que tiene mayor peso en la formación de los estudiantes, ya que es el contexto principal en donde se han desenvuelto, reflejando los gustos e intereses, la mayoría de las ocasiones, aquello que se vive o practica en este primer círculo de interacción, la familia. Muestra de ello, es que los estudiantes indicaron actividades practicadas por ellos y su familia con un porcentaje similar de respuesta. Las prácticas referidas a la lectura del periódico, revistas y libros. Otra de las actividades que refleja el consumo cultural de los estudiantes, es la asistencia a eventos: conciertos de música, obras de teatro estudiantiles. Las actividades de entretenimiento en que ocupan su tiempo libre los estudiantes y sus familias se concentran en ver televisión y escuchar radio y música. En tanto vale la pena resaltar el poco porcentaje de respuestas que se ubican en la asistencia al cine en familia, suelen por lo general ir con sus compañeros y amigos.
Tipo de lugares de diversión y música de interés Por otro lado, más del 91% de los estudiantes afirma que los lugares de diversión a los que asisten, son las fiestas con amigos, así como asistir al mall y bailes populares con un 45% y 44% respectivamente. En lo que refiere al tipo de la música de preferencia, 35% de los estudiantes escucha la pop, 19% música grupera-norteña y 10% escuchan el Hip-hop, solamente 1% tiene gusto por la clásica.
Como se puede observar existe una relación entre los lugares a los que asisten los estudiantes, con el tipo de música que escuchan. La mayoría asisten a antros, donde se programa la música pop, así también, en los bailes populares se acostumbra la música grupera-norteña.
Por otra parte 71% visita frecuentemente el parque recreativo principal de Nogales “La unidad” y 47% forman parte de Grupos sociales en los que participa (Arco iris, MOJA, Cruz Roja). En lo que refiere a los grupos sociales en los que participa, 34% de los estudiantes afirma participar en grupos deportivos, 25% en grupos religiosos y 17% en grupos artísticos-culturales. Con relación al deporte, 17% practica fútbol, ubicándose con el mismo porcentaje básquetbol y 11% realiza ejercicios en el gimnasio de la escuela. En referencia a la frecuencia con la que lo practican, la mayoría indica hacerlo frecuentemente, ya que, un 34% lo practica de dos o tres veces por semana y un 25% diariamente.
En cuanto a las actividades artísticas que practican, 14% de los estudiantes está en grupos de música y 10% tanto en canto como en danza y/o baile.
La escuela es una de las arenas donde los niños y jóvenes aprenden formas de vincularse, y donde no sólo expanden las experiencias aprendidas a su núcleo familiar, promoviendo conductas fuera de la escuela, sino a su vez condicionan este espacio por las experiencias familiares y vecinales. La escuela no está al margen de la comunidad, y por eso también sufre el impacto de lo que sucede cotidianamente en el barrio, en las familias, en los medios de comunicación.
La violencia y la inseguridad es hoy un problema de todos. Es primordial tener conocimiento sobre cómo los jóvenes y los niños "viven" situaciones cotidianas de violencia, esta como un fenómeno que cobra relevancia, en correspondencia con un entorno desordenado y llenos de actos de agresión, relevan lo que está pasando. Cómo los chicos y jóvenes, piensan caminos alternativos para solucionar los conflictos; en qué grado se "responsabilizan" frente a ciertos hechos; cómo se piensan ayudando a otros.
Se corrobora en la entrevista que en la escuela CECyTES las situaciones de violencia más frecuentes son: las peleas, los insultos, las bromas, consumo de drogas, y el robo (19.6%)
Con respecto a la pelea se discriminan por un lado las situaciones que tienen que ver con una forma de comunicación y expresión (la pelea como broma o juego) de aquellas situaciones que pueden lastimarse.
¿Cómo resuelven estas situaciones?
Los jóvenes mencionaron que dependía de la gravedad de la situación:
Si la pelea es en broma: se meten a pelear también.
En principio tratan de resolverlo entre ellos, si no pueden cortar la pelea recurren a la maestra/o
A veces están "demasiado calientes" para poder frenar la situación y se produce una especie de bola de nieve que uno insulta y otro lo devuelve y no se acaba.
Recurren a la autoridad: Cuando necesitan un tercero que les dé objetividad, para evitar que se lastimen.
Como mecanismos de resolución, los jóvenes tratan de resolver en un principio el conflicto entre pares, aunque reconocen que en ciertas ocasiones necesitan de la intervención de un tercero para que medie y puedan escucharse.
La autoridad (los maestros) no son vistos con un carácter represivo sino como un mecanismo facilitador de la resolución de los conflictos, se expresó la mayoría de los estudiantes.
Tanto las respuestas de los alumnos como las de los profesores ponen de manifiesto (salvo excepciones) que la incidencia del maltrato ha tendido claramente a disminuir, especialmente en aquellas conductas abusivas más frecuentes y menos graves.
En sus labores escolares, los estudiantes utilizan ciertas condiciones físicas y materiales, que les permiten desarrollar de mejor forma sus actividades de lectura, realización de trabajos y tareas. Entre estas condiciones se consideran: el espacio físico adecuado en su casa o en otro sitio, equipados con computadora y el acceso a Internet entre los más importantes. En referencia a estos requerimientos, 89% de los alumnos no posee en su casa de un espacio adecuado para estudiar y realizar sus trabajos escolares, por lo general, trabajan en la mesa de la sala o cocina, recamara. Así también, manifiestan tener una computadora y acceso a Internet, 16% y 10% respectivamente. La disposición de estos recursos fuera de sus hogares representa un incremento de 16% en ambos casos, se puede suponer que los estudiantes hacen uso de la computadora y el Internet por otros medios: con amigos, con familiares y café Internet, biblioteca escolar, centro de computo. Por otra parte, los trabajos escolares son desempeñados por los estudiantes en diferentes espacios físicos. Entre los lugares que prefieren, destacan su casa, 66% afirma siempre ocuparla y es seguida por la biblioteca que es utilizada por un 14 por ciento. Para sus trabajos escolares los estudiantes obtienen información de libros, revistas, diccionarios, enciclopedia Encarta, etc., que se encuentran concentrados en la biblioteca del colegio o Publica. Dicho servicio es utilizado por los alumnos en un 74%, con una frecuencia de una a tres veces por semana. Hábitos de estudio Durante el ciclo escolar, los alumnos dedican tiempo a la lectura y a la realización de trabajos y tareas como parte del proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en su formación académica.
Por otro lado, al estudiar, los alumnos realizan diversas actividades para obtener mejores resultados en su aprendizaje. Entre estas estrategias de estudios se encuentran la organización del tiempo, la realización de resúmenes, elaboración de cuadros y diagramas, lectura de textos básicos y otros. Estas actividades son efectuadas siempre y casi siempre por la mayoría de los estudiantes, utilizan los recursos pedagógicos proporcionados por el colegio, (47 computadoras activas, Retroproyector, cañón, Lap top…)
En la encuesta generada, se a mencionado que la relación maestro alumno es cada vez mas sólida, matizada de amistad, respeto, confianza, solidaridad... Fue minoría los casos que expresaron sentirse agredidos anímicamente por los maestros y autoridades del plantel.
Un 35 por ciento de deserción estudiantil registro los planteles CECyTES plantel nogales, principalmente por reprobación y problemas económicos. Actualmente, se ha presentado el 35%, a consecuencia de bajas definitivas voluntarias, dejo de asistir, un solo caso de por gravidez. .
La institución tiene como propósito el de motivar y apoyar a alumnos, principalmente de escasos recursos, a fin de que éstos puedan continuar sus estudios en esta institución.
En este sentido, el Director Prof. César Gastón León indicó que alrededor de 100 estudiantes cuentan con becas, mayoritariamente de transporte; otros más cuentan con becas para el pago de inscripciones o compra de libros de texto.
Sin embargo, indicó que cada vez es más alto el porcentaje de alumnos que concluye sus estudios en estos planteles, y actualmente se tiene un 78% de retención y el propósito es elevar la cantidad de estudiantes que terminen la escolaridad en los CECyTES.
C. Conclusión
La educación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo, la cual proporciona al educando la oportunidad de ser una persona capaz, digna y libre. En el presente trabajo nos nuestra un estado panorámico de los diversos aspectos, morales, sociales, económicos, culturales, salud; que afectan o favorecen, el entorno de nuestros estudiantes. Los resultados obtenidos, serán base para estimular el interés de los docentes que conformamos la plantilla escolar, para revaluar nuestro proceso formativo, conocer, crear y probar la efectividad de las diversas metodología educativa propuesta y optar por la adecuada que determine el aprendizaje logrado en cada uno de los alumnos que conforman la comunidad estudiantil.
Agradecimientos:
A los alumnos de los grupos 2º C, F y J
Padres de Familia encuestados.
Prof. Cesar Gastón león Méndez
Director del plantel CECYTES
Lic. Carmen Yadira Atondo Sánchez
Subdirección Matutino.
Ing. Celia González Zazuela
Subdirección Vespertino.
Ing. Leticia Garay
Coordinador programa Moja
María de la Luz Villarino
Enfermera CISAL
Dr. Gregorio Moreno
UNDEX (Unidad de desintoxicación)
Trab. Social Alma Castelar e Ing. Esperanza Castillo
Seguridad Pública
Lic. Gpe. Aracely Gutiérrez Vzla.
Orientadora escolar
El Colegio de Estudios Científicos y Tecnológicos del Estado de sonora se encuentra localizado en la zona III de sonora, en el municipio de Nogales. La oferta educativa del plantel ofrece su servicio en la modalidad de CECYTES y cuenta con la carrera de:
• Técnico en Informática
• Componente básico
Los espacios educativos con que cuenta el plantel para atender a la población escolar del presente ciclo escolar, consta de 936 alumnos. Cuentan con una edad promedio de 15 a 18 años. El plantel esta conformado por 19 aulas didácticas, 1 Laboratorio, 1 Centro de Computo que tiene al servicio 47 computadoras activas, 2 canchas de basquetbol, y anexos Biblioteca, Sala de maestros, Oficina de Orientación Educativa, Taller de Dibujo, Gimnasio, Dirección. El plantel cuenta con 9 administrativos, 2 Técnicos docentes, 3 Orientadoras, 3 Prefectos, 5 Intendentes, 2 Veladores y 33 Docentes que conforman la plantilla de personal del plantel
Contexto
Heroica Ciudad de Nogales, mejor conocida como Nogales, es una ciudad en la frontera norte del estado mexicano de Sonora, en el municipio Nogales. Tiene una superficie de 1,675 km², y limita con la ciudad de Nogales, Arizona, Estados Unidos. Para el año 2000, el censo reportaba que la ciudad de Nogales tenía una población de 159,103 habitantes, y ha sostenido una tasa de crecimiento de más o menos 50% desde el 1990. Algunas fuentes, sin embargo, sostienen que la población real en el 2000 era de alrededor de 260,000 habitantes. Este gran crecimiento en población se debe a la rápida industrialización fronteriza que trae consigo un enorme flujo humano a la frontera, lo que traerá una serie de ventajas y desventajas. Como ventajas puede mencionarse una elevación en el estándar de vida y como desventaja directa la necesidad de más infraestructura social: educativa, habitacional, de servicios, etc. Aproximadamente un 70 por ciento de la economía nogalense gira en torno a la industria maquiladora. Esta no es otra que “centros de trabajo cuya actividad se concentra en el ensamblaje, transformación y/o reparación de componentes destinados a la exportación, como condiciones necesarias y suficientes para su operación. Las maquiladoras cubren el 55% del producto local bruto. Recientemente, debido a la crisis económica mundial, particularmente a la recesión que experimenta Estados Unidos, el sector servicio ha ido decreciendo sustancialmente, generando un alto desempleo.
Nogales se convirtió oficialmente en municipalidad el 11 de julio de 1884 al ser publicada la Ley No 29, firmada por el gobernador de Sonora, Luis Emeterio Torres, que la estableció. Nogales fue declarada ciudad el 1 de enero de 1920.
Nogales cuenta con la siguiente infraestructura de comunicación: La Carretera Federal No. 15, que comunica al municipio con el resto del Estado y con los Estados Unidos; vía férrea (paralela a la carretera federal); y varios caminos vecinales, básicamente de terracería.
Situación económica municipal
Ganadería lo fuerte de la producción es la exportación ganadera, sobre todo la cría de bovinos. La Industria la actividad económica más significativa del municipio de Nogales es la industria maquiladora extranjera de exportación, operando un total de 92 establecimientos de los cuales 65 se encuentran instalados en 7 parques industriales, en las que se tiene una planta de 25 mil 400 trabajadores; actualmente, el cierre de dos maquilas importantes han agudizado el desempleo de los habitantes de nogales. De las 6 que había siguen 4 laborando, en su mayoría, en el ramo de la electrónica. El Comercio el municipio cuenta con una gran variedad de establecimientos comerciales, en los que se encuentran artículos de primera y segunda necesidad. El comercio y servicios son principalmente tiendas de autoservicio, abarrotes, ferreterías, mueblerías, tiendas de curiosidades (artesanías mexicanas), refaccionarías, restaurantes, talleres mecánicos, distribuidores de automóviles, entre otros, que de manera regular aseguran el abasto. Es una ciudad para el turismo.
El diagnostico socio-económico aplicado a la comunidad estudiantil de CECYTES Plantel Nogales, arroja los siguientes resultados:
Dentro de esta dimensión, se describen las características que poseen los estudiantes con relación a sus condiciones familiares de vida, las cuales afectan la forma en que han desarrollado su proceso de socialización escolar y las distintas maneras en que se han relacionado con la complejidad del proceso de enseñanza aprendizaje.
Cabe señalar, que aunque el colegio no puede modificar las características del origen social de los estudiantes, sí puede intervenir en cuestiones académicas que contribuyan al desempeño y rendimiento escolar.
Uno de los factores que puede interferir en el desempeño de los estudiantes es precisamente su situación laboral, ya que compartir el tiempo en dos actividades que requieren de responsabilidad y dedicación, exige tener una buena organización en la distribución del tiempo para el cumplimiento de las mismas. El porcentaje de los estudiantes que se encuentra en este caso es de 27 por ciento.
El principal motivo por el que trabajan es para sostener sus estudios 33%, y 23% lo hace para tener independencia económica. Por otra parte, el 44% de los estudiantes que trabajan tiene un empleo de base (Ayudante de mecánicos, en el cine, pizzerías, cajeros de Soriana, ley…), 35% es eventual (distribuidor de propaganda, cuida niños, paqueteritos en las tiendas…), 10% cuenta con negocio familiar (venta de Pay, ponen uñas, hot dog…), y 6% con un negocio propio (venta de discos, videos, machaca…). Con relación a las horas diarias destinadas al trabajo, el 40% trabaja más de ocho horas, es decir, tiempo completo, en segundo lugar se encuentran los que trabajan de cinco a siete horas con un 34%, de tres a cuatro horas 21% y de una a dos horas 5%, concentrándose el porcentaje mayor de trabajo a la semana de 21 a 40 horas con un 62 por ciento.
Por otra parte, la mayoría de los estudiantes que trabajan, sostienen que los principales dependientes económicos son, en primer lugar sus hermanos menores con un 14% y en segundo lugar le siguen sus padres con un 11%, lo cual indica un alto grado de responsabilidad económica frente a sus familias.
Basado en las 100 encuestas realizadas a los alumnos, en las Estadísticas del censo INEGI publicadas en Internet, el Dif, compañeros docentes plantel CECyTES nogales, se estima que el 70% de los alumnos provienen de familias de escasos recursos donde: 15% tienen padres alcohólicos, 5% son madres solteras, 5% viven con los abuelos; 5% sus padre está preso, viven solos. Tienen trabajos donde perciben salarios bajos. El 30% restante están entre clase media baja, media, y media alta. Padres profesionistas.
La frontera coloca a Nogales en un estado muy vulnerable: pobreza, desestructuración familiar, adicciones, situaciones migratorias de ciudadanos por la falta de empleos, etc.
La ocupación de las principales fuentes de ingreso de las familias de los estudiantes el 20% de los padres son Jornaleros, el 4% son Operadores de maquinaría pesada, el 40% son operadores de maquila (hombres y mujeres), 5% Servidor público y federales(guardia de seguridad, militares, policías, bomberos, recolector de basura… entre otros), 15% Empleada doméstica, 2% Pequeño comerciante (venden hot dog, tacos de canasta, venden tamales, pan dulce, pulseras –que ellos mismos elaboran), 5% Funcionario (secretarias, profesores, doctor, enfermeras, jubilados, pensionados…entre otros); 7% Trabajador de oficio por su cuenta (venden joyería de plata, puestos de comida en el tianguis, y el 2% No saben en que trabajan.
Es de $1,000 a menos de $2,000; concentrándose 26% en $1,500 a menos de $2,000 y 25% de $1,000 a menos de $1,500. Esto habla de una situación desventajosa para los estudiantes foráneos, ya que además de no vivir con sus padres, tienen que resolver una serie de aspectos cotidianos relacionados con su subsistencia diaria, junto a la dinámica escolar y las condiciones de infraestructura en la que viven.
Señalar que ellos pudieran no estar conscientes de lo que representa sostenerse en CECyTES, donde se requieren gastos en la adquisición de libros, fotocopias, equipos o herramientas de trabajo, entre otras erogaciones. En lo que refiere al medio de transporte habitual, 50% de los estudiantes expresan que se trasladan en camión utilizando dos rutas para llegar al plantel; 25% cuentan con vehículos propios y los llevan, 15% viajan de rait y el resto, 10%camina; lo que también refleja la situación socioeconómica del estudiante.
Éstos resultados pueden ser relativos, ya que existe la posibilidad que los estudiantes no conozcan realmente el monto exacto de ingreso económico, o bien indiquen una cantidad menor por pretender obtener una beca para cursar sus estudios, (cave mencionar que la encuesta socioeconómica era de PRONABES, y aunque se les explico, no podemos exentar la idea). Sin embargo estos resultados dan una aproximación del ingreso mensual familiar, en donde 45% es de $ 700,00 semanal a menos de $3,600, siguiendo en orden ascendente 23% con un ingreso de $3,600 quincenal a menos de $6,000. Esto representa en términos generales un ingreso familiar bajo ya que la mayoría de los estudiantes (68%) se colocan en las primeras opciones. Por otra parte, 58% señala que son de 4 a 6 las personas que dependen del ingreso mensual familiar, lo cual se considera un porcentaje alto para sostenerse con un nivel de ingreso tan bajo. En segundo orden se encuentra 36% que corresponde de uno a tres miembros los dependientes de este salario, en tercer lugar de siete a nueve miembros con un 5% y de 10 a más miembros con un 1 por ciento.
Los estudiantes que cuentan con vivienda familiar propia, son el 40%, 38% Renta, 12% son invasores de terrenos y el 10% viven con familiares. El 89% de las casa están ubicadas en zonas muy pobres, casas construidas en la cima y rededores de los cerros, orillas de la ciudad. (Colonia la Brisas, Colosio, Torres entre otras)
El 23% de las viviendas están construidas las paredes de block y techo de lámina galvanizada; otras, el 18% están construidas de láminas galvanizada; el 5% de cartón (lámina) negro y el 54% habita en Fraccionamientos.
La mayoría (90%) cuenta con los servicios básicos de agua potable, luz, drenaje y gas; Con porcentajes más bajos se encuentra el servicio de teléfono y televisión por cable con 1 a 3 integrantes, 4 a 6 miembros, 7 o más. El 60% de las familias se abastecen con agua que las pipas municipales; el 8% no cuenta con el servicio de drenaje; un 10% de las familias no cuentan con el servicio de luz; el 20% de las calles no están pavimentadas, lo cual generan bastante polvo.
Las instituciones médicas con los que cuentan los jóvenes y sus familiares son IMSS, Instituto Municipal de la Juventud, Centro de Integración Juvenil y DIF E.
Por otra parte, con relación al grado de confort de la vivienda, equipo de entretenimiento y recreación, así como equipos de apoyo al proceso escolar con que cuenta, 23% tiene coolers, la mayoría cuenta con ventiladores. El 85% cuenta con celulares, muchas de las veces por integrantes de familia, 89% televisión, 13% DVD, 16% computadora y 2% poseen scanner e impresoras.
En lo que se refiere a la escolaridad de los padres, se observa que los niveles de escolaridad son bajos. La mayoría cuenta con estudios por debajo de la licenciatura, concentrándose un porcentaje mayor por debajo del bachillerato, 72% la madre y 59% el padre.
La región de Nogales sufre de una gran variabilidad en su régimen de lluvias, ya que se han presentado años con grandes inundaciones, seguidos inmediatamente por periodos de sequía que llegan a extenderse por varios años. Climas por demás extremosos. La temperatura puede ser de 17.8° C y puede variar a lo largo del año entre medias máxima y mínima: en enero de 18°/-3° C y en julio de 34°/18° C, aunque se han llegado a registrar temperaturas extremas máxima de 44.5° C
En temporadas de calor inicia el tandeo de abastecimiento de agua, esto debido a las sequías que enfrenta el estado. Por sectores, la aparición de animales ponzoñosos, extremadamente venenosos, han provocado a varios de los integrantes de familia se vean expuestos a picaduras, mordeduras, que requieren tratamiento de urgencia. Otro aspecto, que afecta a la comunidad son: Los desbordamientos de canales en época de lluvia y el incremento de accidentes ocasionados por la nieve y heladas en época de invierno.
Actualmente el 56.40% de la ciudad de Nogales carece de pavimentación en las calles. Esta situación representa un serio problema de salud pública, ya que durante el verano, cuando el suelo se encuentra seco por la falta de lluvia, el tránsito de automóviles particulares y del transporte urbano sobre la superficie y los vientos frecuentes en la zona, provoca que las partículas más finas del suelo permanezcan en suspensión en el aire (polvo) y se conviertan en un foco potencial de enfermedades de las vías respiratorias, alergias, asma, y diarreicas, principalmente entre la población infantil y adultos jóvenes, por lo que se considera urgente la construcción y pavimentación de las calles, con lo que se vendría a disminuir los índices de contaminación y de enfermedades infecto-respiratorias.
El éxito o fracaso escolar del estudiante, también se relaciona estrechamente con una serie de factores de índole cultural, que contribuyen a fijar sus metas educativas, así como a dotarlo de las herramientas necesarias para lograrlas, y en este sentido, las instituciones escolares y la familia son los agentes más importantes que influyen en el consumo cultural del estudiante.
La carga cultural familiar es la que tiene mayor peso en la formación de los estudiantes, ya que es el contexto principal en donde se han desenvuelto, reflejando los gustos e intereses, la mayoría de las ocasiones, aquello que se vive o practica en este primer círculo de interacción, la familia. Muestra de ello, es que los estudiantes indicaron actividades practicadas por ellos y su familia con un porcentaje similar de respuesta. Las prácticas referidas a la lectura del periódico, revistas y libros. Otra de las actividades que refleja el consumo cultural de los estudiantes, es la asistencia a eventos: conciertos de música, obras de teatro estudiantiles. Las actividades de entretenimiento en que ocupan su tiempo libre los estudiantes y sus familias se concentran en ver televisión y escuchar radio y música. En tanto vale la pena resaltar el poco porcentaje de respuestas que se ubican en la asistencia al cine en familia, suelen por lo general ir con sus compañeros y amigos.
Tipo de lugares de diversión y música de interés Por otro lado, más del 91% de los estudiantes afirma que los lugares de diversión a los que asisten, son las fiestas con amigos, así como asistir al mall y bailes populares con un 45% y 44% respectivamente. En lo que refiere al tipo de la música de preferencia, 35% de los estudiantes escucha la pop, 19% música grupera-norteña y 10% escuchan el Hip-hop, solamente 1% tiene gusto por la clásica.
Como se puede observar existe una relación entre los lugares a los que asisten los estudiantes, con el tipo de música que escuchan. La mayoría asisten a antros, donde se programa la música pop, así también, en los bailes populares se acostumbra la música grupera-norteña.
Por otra parte 71% visita frecuentemente el parque recreativo principal de Nogales “La unidad” y 47% forman parte de Grupos sociales en los que participa (Arco iris, MOJA, Cruz Roja). En lo que refiere a los grupos sociales en los que participa, 34% de los estudiantes afirma participar en grupos deportivos, 25% en grupos religiosos y 17% en grupos artísticos-culturales. Con relación al deporte, 17% practica fútbol, ubicándose con el mismo porcentaje básquetbol y 11% realiza ejercicios en el gimnasio de la escuela. En referencia a la frecuencia con la que lo practican, la mayoría indica hacerlo frecuentemente, ya que, un 34% lo practica de dos o tres veces por semana y un 25% diariamente.
En cuanto a las actividades artísticas que practican, 14% de los estudiantes está en grupos de música y 10% tanto en canto como en danza y/o baile.
La escuela es una de las arenas donde los niños y jóvenes aprenden formas de vincularse, y donde no sólo expanden las experiencias aprendidas a su núcleo familiar, promoviendo conductas fuera de la escuela, sino a su vez condicionan este espacio por las experiencias familiares y vecinales. La escuela no está al margen de la comunidad, y por eso también sufre el impacto de lo que sucede cotidianamente en el barrio, en las familias, en los medios de comunicación.
La violencia y la inseguridad es hoy un problema de todos. Es primordial tener conocimiento sobre cómo los jóvenes y los niños "viven" situaciones cotidianas de violencia, esta como un fenómeno que cobra relevancia, en correspondencia con un entorno desordenado y llenos de actos de agresión, relevan lo que está pasando. Cómo los chicos y jóvenes, piensan caminos alternativos para solucionar los conflictos; en qué grado se "responsabilizan" frente a ciertos hechos; cómo se piensan ayudando a otros.
Se corrobora en la entrevista que en la escuela CECyTES las situaciones de violencia más frecuentes son: las peleas, los insultos, las bromas, consumo de drogas, y el robo (19.6%)
Con respecto a la pelea se discriminan por un lado las situaciones que tienen que ver con una forma de comunicación y expresión (la pelea como broma o juego) de aquellas situaciones que pueden lastimarse.
¿Cómo resuelven estas situaciones?
Los jóvenes mencionaron que dependía de la gravedad de la situación:
Si la pelea es en broma: se meten a pelear también.
En principio tratan de resolverlo entre ellos, si no pueden cortar la pelea recurren a la maestra/o
A veces están "demasiado calientes" para poder frenar la situación y se produce una especie de bola de nieve que uno insulta y otro lo devuelve y no se acaba.
Recurren a la autoridad: Cuando necesitan un tercero que les dé objetividad, para evitar que se lastimen.
Como mecanismos de resolución, los jóvenes tratan de resolver en un principio el conflicto entre pares, aunque reconocen que en ciertas ocasiones necesitan de la intervención de un tercero para que medie y puedan escucharse.
La autoridad (los maestros) no son vistos con un carácter represivo sino como un mecanismo facilitador de la resolución de los conflictos, se expresó la mayoría de los estudiantes.
Tanto las respuestas de los alumnos como las de los profesores ponen de manifiesto (salvo excepciones) que la incidencia del maltrato ha tendido claramente a disminuir, especialmente en aquellas conductas abusivas más frecuentes y menos graves.
En sus labores escolares, los estudiantes utilizan ciertas condiciones físicas y materiales, que les permiten desarrollar de mejor forma sus actividades de lectura, realización de trabajos y tareas. Entre estas condiciones se consideran: el espacio físico adecuado en su casa o en otro sitio, equipados con computadora y el acceso a Internet entre los más importantes. En referencia a estos requerimientos, 89% de los alumnos no posee en su casa de un espacio adecuado para estudiar y realizar sus trabajos escolares, por lo general, trabajan en la mesa de la sala o cocina, recamara. Así también, manifiestan tener una computadora y acceso a Internet, 16% y 10% respectivamente. La disposición de estos recursos fuera de sus hogares representa un incremento de 16% en ambos casos, se puede suponer que los estudiantes hacen uso de la computadora y el Internet por otros medios: con amigos, con familiares y café Internet, biblioteca escolar, centro de computo. Por otra parte, los trabajos escolares son desempeñados por los estudiantes en diferentes espacios físicos. Entre los lugares que prefieren, destacan su casa, 66% afirma siempre ocuparla y es seguida por la biblioteca que es utilizada por un 14 por ciento. Para sus trabajos escolares los estudiantes obtienen información de libros, revistas, diccionarios, enciclopedia Encarta, etc., que se encuentran concentrados en la biblioteca del colegio o Publica. Dicho servicio es utilizado por los alumnos en un 74%, con una frecuencia de una a tres veces por semana. Hábitos de estudio Durante el ciclo escolar, los alumnos dedican tiempo a la lectura y a la realización de trabajos y tareas como parte del proceso de aprendizaje que se lleva a cabo en su formación académica.
Por otro lado, al estudiar, los alumnos realizan diversas actividades para obtener mejores resultados en su aprendizaje. Entre estas estrategias de estudios se encuentran la organización del tiempo, la realización de resúmenes, elaboración de cuadros y diagramas, lectura de textos básicos y otros. Estas actividades son efectuadas siempre y casi siempre por la mayoría de los estudiantes, utilizan los recursos pedagógicos proporcionados por el colegio, (47 computadoras activas, Retroproyector, cañón, Lap top…)
En la encuesta generada, se a mencionado que la relación maestro alumno es cada vez mas sólida, matizada de amistad, respeto, confianza, solidaridad... Fue minoría los casos que expresaron sentirse agredidos anímicamente por los maestros y autoridades del plantel.
Un 35 por ciento de deserción estudiantil registro los planteles CECyTES plantel nogales, principalmente por reprobación y problemas económicos. Actualmente, se ha presentado el 35%, a consecuencia de bajas definitivas voluntarias, dejo de asistir, un solo caso de por gravidez. .
La institución tiene como propósito el de motivar y apoyar a alumnos, principalmente de escasos recursos, a fin de que éstos puedan continuar sus estudios en esta institución.
En este sentido, el Director Prof. César Gastón León indicó que alrededor de 100 estudiantes cuentan con becas, mayoritariamente de transporte; otros más cuentan con becas para el pago de inscripciones o compra de libros de texto.
Sin embargo, indicó que cada vez es más alto el porcentaje de alumnos que concluye sus estudios en estos planteles, y actualmente se tiene un 78% de retención y el propósito es elevar la cantidad de estudiantes que terminen la escolaridad en los CECyTES.
C. Conclusión
La educación es un proceso continuo que se extiende a lo largo de la vida del individuo, la cual proporciona al educando la oportunidad de ser una persona capaz, digna y libre. En el presente trabajo nos nuestra un estado panorámico de los diversos aspectos, morales, sociales, económicos, culturales, salud; que afectan o favorecen, el entorno de nuestros estudiantes. Los resultados obtenidos, serán base para estimular el interés de los docentes que conformamos la plantilla escolar, para revaluar nuestro proceso formativo, conocer, crear y probar la efectividad de las diversas metodología educativa propuesta y optar por la adecuada que determine el aprendizaje logrado en cada uno de los alumnos que conforman la comunidad estudiantil.
Agradecimientos:
A los alumnos de los grupos 2º C, F y J
Padres de Familia encuestados.
Prof. Cesar Gastón león Méndez
Director del plantel CECYTES
Lic. Carmen Yadira Atondo Sánchez
Subdirección Matutino.
Ing. Celia González Zazuela
Subdirección Vespertino.
Ing. Leticia Garay
Coordinador programa Moja
María de la Luz Villarino
Enfermera CISAL
Dr. Gregorio Moreno
UNDEX (Unidad de desintoxicación)
Trab. Social Alma Castelar e Ing. Esperanza Castillo
Seguridad Pública
Lic. Gpe. Aracely Gutiérrez Vzla.
Orientadora escolar
domingo, 24 de mayo de 2009
Los saberes de mis estudiantes
El Internet se esta convirtiendo en estos días en el tema de conversación preferente de numerosos ambientes, entre ellos el estudiantil.
Haciendo un sondeo con mis alumnos -75 alumnos de primer semestre 2º E Mat., y 2º J del turno Vesp., de CECyTES Plantel Nogales, Sonora. Me aventuro a decir que casi un 75% de nuestra población estudiantil pertenece a la clase media y media baja por lo que su acceso al uso de Internet es -en algunos casos- limitado, ellos se benefician con este servicio accesando en los cibercafés, en los centros de computo, biblioteca, mall –Internet inalámbrico gratis-etc., y una mediana población cuenta con este servicio en sus domicilios de tiempo completo y adecuado para su uso.
La mayoría de los jóvenes encuestados coincidieron en la utilización del Internet para acciones de carácter, meramente, sociales, como chatear con amigos, conocidos, algunas veces, con profesores (Messenger, e-Buddy), entran a grupos de red donde almacenan información personal solo disponible para un grupo específico de personas (Hi5); también, hacen nuevas amistades de origen extranjero (Latín Chat), bajar música y películas (Ares), ver o subir videos (you tube), recibir, enviar y revisar mails (Hotmail, Yahoo, Gmail…), realizar sus presentaciones en sitios tales como, My space; ver capítulos de novelas, deportes, subir fotos a metroflog… Unas veces juegan ajedrez, damas…, en línea con otras personas y desde luego –aunque no se animaron a escribirlo- ver páginas para adultos incluyendo la pornografía. Es un hecho, que la mayoría de los jóvenes no solo utilizan el Internet como fin o apoyo didáctico. Fueron pocos los alumnos que dijeron utilizar el Internet para investigar trabajos académicos, dudas habituales como realizar la composta, por decir un tema fueron pocos los alumnos que dijeron utilizar el Internet para investigar trabajos académicos, dudas habituales como realizar la composta, por decir un tema.
La estrategia que construimos para el aprovechamiento de los temas de la clase del 3er parcial, mis alumnos y yo propusimos llevar acabo un Debate, que se intitula “el noviazgo: fuente de riesgo”. La estrategia consiste: dos equipos buscaran información –cada grupo según su participación a favor o en contra- por Internet a través de los buscadores de Yahoo, Google, Prodigy. Se creo una cuenta: alumnos09@hotmail.com donde ellos me enviaran los contenidos que llevan. A través del Chat comentar algunos cambios, aciertos.
Ellos estarán guardando sus evidencias del trabajo en sus documentos –igual como nosotros en el curso- una vez obtenida la información requerida, la editaran en Power Point. Lo complementaran con imágenes, que buscaran y bajaran de Internet. Realizaran el trabajo académico y me enviaran por correo la información, como datos adjuntos a la cuenta antes mencionada. Al igual, enviaran un e-mail a sus compañeros. Los invitaran a leer el trabajo para que obtengan la información adecuada y puedan participar en la etapa de preguntas sobre el tema. Habrá un moderador que al igual estudiara el tema. Los equipos participantes, podrán complementar su postura con un pequeño documental preparado previamente por ellos. Utilizaran para ello el cañón reproductor y por supuesto una laptop, para su reproducción. Cabe señalar que a los grupos participantes se les informo que podrían grabar el debate, para después subirlo a you tube –asesorados por el profesor de submódulo II-, que en previo acuerdo, el profesor responsable de la materia submódulo II, evaluara de igual manera, que yo. La nota adquirida será parte de la evaluación parcial de la materia que imparto, Lectura, Expresión Oral y Escrita 2 y Submódulo 2. Esta estrategia tiene como objetivo que el alumno aprenda a ser críticos, y que valoren la información que obtienen de Internet. Que sean selectivos, evalúen la información verdadera o ficticia. La educación es una practica diaria y propia del ser humano, algunos individuos nos capacitamos de forma especifica en un área para después ejercitarlo de manera dirigida en contenidos precisos, para el uso del Internet, Para “navegar” por Internet, se requiere de apertura, entereza y disposición para instruirse día con día, para generar bases sólidas y de ese modo saber transferir ese conocimiento; los que enseñaran edificaran conjuntamente el conocimiento quiénes van a enseñar es realmente una construcción del conocimiento. Todos requerimos del apoyo de alguien más, ejemplificando: Yo requerí de la guía y apoyo de mis alumnos para poder realizar exitosamente esta actividad. De modo similar el alumno necesita del apoyo para realizar sus investigaciones en Encarta para realizar los temas que el profesor dejo de tarea y como resultado poder debatir los temas en la fecha solicitada por el maestro.
Mi compromiso como docente en esta nueva reforma me involucra a no enseñar no solo de mi área de conocimiento eso me exige mi actualización constante en el uso de la nueva tecnología mis acciones serán indagar, asimilar, aprehender y transmitir lo adquirido a mis alumnos, con el compromiso de formarlos y orientarlos en el uso de la tecnología. Hacerles saber que la adquisición de la información encontrada en Internet, debe ser analizada y que respetaran la autoria ajena, convirtiéndolos en seres críticos que crean sus propias estrategias y métodos a partir de su experiencia, conocimiento previo, adquirido y del saber de otros. Hacerles ver que no solo en el salón de clases se adquiere enseñanza, también en los laboratorios, bibliotecas, encontraran, con sus familias, amigos, el los baños, pasillos de la escuela, en el camión urbano, tiendas… Puedo concluir que la enseñanza es permanente y cíclica.
Silvia Corella.
Haciendo un sondeo con mis alumnos -75 alumnos de primer semestre 2º E Mat., y 2º J del turno Vesp., de CECyTES Plantel Nogales, Sonora. Me aventuro a decir que casi un 75% de nuestra población estudiantil pertenece a la clase media y media baja por lo que su acceso al uso de Internet es -en algunos casos- limitado, ellos se benefician con este servicio accesando en los cibercafés, en los centros de computo, biblioteca, mall –Internet inalámbrico gratis-etc., y una mediana población cuenta con este servicio en sus domicilios de tiempo completo y adecuado para su uso.
La mayoría de los jóvenes encuestados coincidieron en la utilización del Internet para acciones de carácter, meramente, sociales, como chatear con amigos, conocidos, algunas veces, con profesores (Messenger, e-Buddy), entran a grupos de red donde almacenan información personal solo disponible para un grupo específico de personas (Hi5); también, hacen nuevas amistades de origen extranjero (Latín Chat), bajar música y películas (Ares), ver o subir videos (you tube), recibir, enviar y revisar mails (Hotmail, Yahoo, Gmail…), realizar sus presentaciones en sitios tales como, My space; ver capítulos de novelas, deportes, subir fotos a metroflog… Unas veces juegan ajedrez, damas…, en línea con otras personas y desde luego –aunque no se animaron a escribirlo- ver páginas para adultos incluyendo la pornografía. Es un hecho, que la mayoría de los jóvenes no solo utilizan el Internet como fin o apoyo didáctico. Fueron pocos los alumnos que dijeron utilizar el Internet para investigar trabajos académicos, dudas habituales como realizar la composta, por decir un tema fueron pocos los alumnos que dijeron utilizar el Internet para investigar trabajos académicos, dudas habituales como realizar la composta, por decir un tema.
La estrategia que construimos para el aprovechamiento de los temas de la clase del 3er parcial, mis alumnos y yo propusimos llevar acabo un Debate, que se intitula “el noviazgo: fuente de riesgo”. La estrategia consiste: dos equipos buscaran información –cada grupo según su participación a favor o en contra- por Internet a través de los buscadores de Yahoo, Google, Prodigy. Se creo una cuenta: alumnos09@hotmail.com donde ellos me enviaran los contenidos que llevan. A través del Chat comentar algunos cambios, aciertos.
Ellos estarán guardando sus evidencias del trabajo en sus documentos –igual como nosotros en el curso- una vez obtenida la información requerida, la editaran en Power Point. Lo complementaran con imágenes, que buscaran y bajaran de Internet. Realizaran el trabajo académico y me enviaran por correo la información, como datos adjuntos a la cuenta antes mencionada. Al igual, enviaran un e-mail a sus compañeros. Los invitaran a leer el trabajo para que obtengan la información adecuada y puedan participar en la etapa de preguntas sobre el tema. Habrá un moderador que al igual estudiara el tema. Los equipos participantes, podrán complementar su postura con un pequeño documental preparado previamente por ellos. Utilizaran para ello el cañón reproductor y por supuesto una laptop, para su reproducción. Cabe señalar que a los grupos participantes se les informo que podrían grabar el debate, para después subirlo a you tube –asesorados por el profesor de submódulo II-, que en previo acuerdo, el profesor responsable de la materia submódulo II, evaluara de igual manera, que yo. La nota adquirida será parte de la evaluación parcial de la materia que imparto, Lectura, Expresión Oral y Escrita 2 y Submódulo 2. Esta estrategia tiene como objetivo que el alumno aprenda a ser críticos, y que valoren la información que obtienen de Internet. Que sean selectivos, evalúen la información verdadera o ficticia. La educación es una practica diaria y propia del ser humano, algunos individuos nos capacitamos de forma especifica en un área para después ejercitarlo de manera dirigida en contenidos precisos, para el uso del Internet, Para “navegar” por Internet, se requiere de apertura, entereza y disposición para instruirse día con día, para generar bases sólidas y de ese modo saber transferir ese conocimiento; los que enseñaran edificaran conjuntamente el conocimiento quiénes van a enseñar es realmente una construcción del conocimiento. Todos requerimos del apoyo de alguien más, ejemplificando: Yo requerí de la guía y apoyo de mis alumnos para poder realizar exitosamente esta actividad. De modo similar el alumno necesita del apoyo para realizar sus investigaciones en Encarta para realizar los temas que el profesor dejo de tarea y como resultado poder debatir los temas en la fecha solicitada por el maestro.
Mi compromiso como docente en esta nueva reforma me involucra a no enseñar no solo de mi área de conocimiento eso me exige mi actualización constante en el uso de la nueva tecnología mis acciones serán indagar, asimilar, aprehender y transmitir lo adquirido a mis alumnos, con el compromiso de formarlos y orientarlos en el uso de la tecnología. Hacerles saber que la adquisición de la información encontrada en Internet, debe ser analizada y que respetaran la autoria ajena, convirtiéndolos en seres críticos que crean sus propias estrategias y métodos a partir de su experiencia, conocimiento previo, adquirido y del saber de otros. Hacerles ver que no solo en el salón de clases se adquiere enseñanza, también en los laboratorios, bibliotecas, encontraran, con sus familias, amigos, el los baños, pasillos de la escuela, en el camión urbano, tiendas… Puedo concluir que la enseñanza es permanente y cíclica.
Silvia Corella.
sábado, 23 de mayo de 2009
Como percibo mi docencia
Hace alrededor de 13 años y 3 meses, me estrene como docente impartiendo la materia de Taller de Lectura y Redacción, y desde entonces ha sido un reto muy grande. Para mí el contenido de la lectura es aunque corto, muy amplio y con mucho para pensar, razonar, experimentar y comprender.
Durante este tiempo de mi vida, he tratado de dar más de mí, aunque a veces me canso y entro en crisis, cosa que los alumnos llaman “estrés”. Sin embargo, siempre trato de estar con mis alumnos, mis compañeros, de mostrar un modo de proceder que aunque difícil, voy paso a paso.
Creo en la perfectibilidad del ser humano, en su capacidad de aprender y en su deseo de saber. Lo se porque me entristece la ignorancia ajena.
Soy docente porque creo también firmemente que si algo, en la sociedad actual, puede hacer iguales a hombres y mujeres es el conocimiento. Entiendo entonces mi papel de educador como esa chispa capaz de avivar el fuego en los otros, mis alumnos; mostrarles cosas que pueden ser conocidas y que valen la pena cultivarse porque son capaces de mejorarse recíprocamente.
En mi trabajo diario –cuando estoy preparando mis clases- lo sacude un sentimiento: ser pedagógicamente estimulante, para que sea el estudiante quien construya su propio conocimiento. Esto me ha llevado a empezar no sólo por entender mejor lo que sé, sino por comprender también que “los otros”, mis estudiantes, no lo saben, y por estimularlos a desarrollar competencias (básicas, transversales y específicas) que le faciliten un proceso personal e intransferible de construcción de conocimiento. Como dije, para mí enseñar es siempre enseñar al que no sabe.
Pienso que la tarea de educar, y esto se relaciona con la misión como docente, aunque tenga límites y cumpla sólo con una parte de mis mejores propósitos, no puede llevarnos a volverla una rutina trivial, ni mucho menos dejar de entenderla como el espacio de debate sobre sus orientaciones más relevantes. No importa que estudiantes o profesores no lo logremos, ya sea por que no importe o por que el proceso haya ido más lento, siempre creo que debe haber el deseo de hacerlo mejor. Entiendo la docencia como un proceso de preparación de competidores aptos, pero más que eso, de formación de seres humanos competentes que conozcan los mejores oficios de la solidaridad. Nuestros esfuerzos deben orientarse a fomentar la autonomía creativa, pero también a estimular el tipo de trabajo en grupo que muestre los verdaderos frutos de la cohesión social; debemos estimular eso que llaman espíritu innovador e igualmente afianzar la identidad cultural del grupo.
Parte de mi misión como docente es la de trabajar en pro de la igualdad más que por la eficiencia. Eso quiere decir que me interesa “llevar” a los rezagados –los de menos competencias en un momento inicial- a los niveles mínimos de conocimiento. En este sentido, como docente me enfrento a un gran ‘agujero negro’ en mi tarea de educar, que es la de conocer cuál es el alcance práctico de lo que enseño a mis estudiantes. Por último, lo que intento en mi asignatura: es facilitar una perspectiva general de conocimiento, y un método de trabajo –rigor, eficacia en el análisis y en la escritura- que pueda ser provechosamente extendido para el resto de sus vidas (aprender a hacer). En cierto sentido, entiendo mi labor docente no sólo para enseñar lo que el estudiante sabe, si no también para contribuir a que éste pueda conseguir más por sí mismo (aprender a aprender).
Bien, así percibo mí práctica docente; solo espero no estar equivocada.
Silvia Corella.
Mi confrontación con la docencia
Cuando cursaba las penúltimas materias de la carrera “Literaturas Hispánicas” en la Universidad de Sonora, fui invitada por el Coordinador de la carrera -en ese entonces estaba al frente del Departamento la Lic. Rosa María Burrola- para implementar un taller de Literatura en una escuela primaria con un grupo de niños de “Capacidades y Aptitudes Sobresalientes”. De esa manera – pensé - podría ir avanzando con mi proyecto de tesis “El Cuento como Recurso Didáctico”.
Enfrente varios problemas, entre ellos y el principal fue llegar al salón de clases sin tener las bases metodológicas para saber enseñar; y más aún, con niños de ese grado, los cuales se aburrían con la medida estándar. Eso me hizo dedicarle más atención a la materia que nos impartiría la profesora Josefina de Ávila: “Pedagogía de la Educación”.
Contaba también con el apoyo de mi hermana, quién es profesora de preescolar, observaba como abordaba los temas y planeaba, así como los recursos que utilizaría en cada uno de ellos. Esto me sirvió mucho ya que pude llevar a buen término el curso que tanto me preocupaba.
Posteriormente, cuando termine mis estudios ingrese rápidamente a una institución relativamente nueva en el Estado de Sonora, CECyTES.
Fui seleccionada al igual que varios compañeros, que presentamos examen de oposición, para ser profesores fundadores del plantel Nogales el cual traería nuevas oportunidades de estudio a los alumnos egresado de secundaria de esa localidad.
A lo largo de este tiempo, casi todas – y digo casi, pues al inicio también impartí clases de inglés – la materias con las que trabajaba eran de acuerdo a mi perfil, como: Taller de Lectura y Redacción I y II, Métodos de Investigación I y II y, actualmente, Lectura, Expresión Oral y Escrita I y II.
En los trece años que tengo trabajando en esta institución, siento que he adquirido nuevas herramientas para desempeñar mi quehacer docente, ya que la diversidad de alumnado con la que contamos requiere de la actualización educativa continua, también he aprendido de mis aciertos y sobre todo de mis errores.
Hoy, reflexionando sobre el tema Mi Confrontación con la Docencia, me asombra descubrir lo que puedo lograr en el salón de clases: transformar la conducta, las acciones y perspectivas de un adolescente.
Me siento satisfecha, en formar alumnos que confíen en sus propios recursos y sientan plena confianza que serán útiles en el grupo social del que forman parte. Me es grato, encontrarme con ex-alumnos exitosos; y me aflige cuando observo que algunos alumnos no se comprometen al 100%; pero más, cuando alguno de ellos abandona sus estudios por razones económicas, por cambios de residencia –padres migratorios- o que pierden el rumbo de su vida con facilidad. Creo que siempre hay una solución a cualquier problema, solo hay que identificarlo, afrontarlo con juicio y tiempo.
Creo que la tarea del docente no termina con la clase del día. La necesidad de actualizarnos debe ser permanente, y sentir pasión y compromiso por lo que haces y enseñas.
Silvia Corella
La aventura de ser maestro
¡Hola queridos compañeros!
Espero que a través de cada una de nuestras experiencias frente al grupo aportemos un granito para crecer como “seres de humanidad”. Después de leer el texto “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve me hizo recordar cuando ingrese a la docencia -ya de pleno- el 21 de agosto de 1995; en ese tiempo experimente lo que es “ser profesor por ensayo y error”.
Tan universal y constante es la aparición de errores en el aprendizaje, que muchos docentes podemos considerarla como esencial en nuestro proceso; Con esta lectura puedo decir que, todo mi aprendizaje se ha venido desarrollando a través del ensayo, error y aciertos – esta última me atrevo agregarla pues no todo en mi desempeño como docente han sido tropiezos-. Al inicio de mi aventura personal como docente por el año del ´95, los errores imperaron en el transcurso del aprendizaje; tendía - en ese tiempo- ir acumulando cualquier nota que me sirviera a futuro para mis clases los atesoraba como algo muy valioso. Me angustiaba su perdida implícita de los ejercicios, lecturas, exámenes… Creía si los extraviaba ya no podría impartir mi clase y entonces, se verían al descubierto mis temores, inexperiencia, mis dudas, inseguridades… marcándome quizás como aquella atrevida persona que jugaba a ser profesora. No pensaba en la actualización constante a la que se somete la información – irónicamente, recuerdo cuando les comentaba a mis alumnos lo importante de avanzar y modificar para no estancarnos… el lenguaje, la comunicación… todos están en un constante cambio y cubren de esta manera las necesidades del hombre, les decía - Esos errores los fui eliminando poco a poco y fui sustituyéndolos por los aciertos – cursos, diplomados, capacitaciones- en virtud del esfuerzo del alumno orientado por el profesor. Enseñar sería entonces, ayudar a los alumnos a eliminar sus equivocaciones y sustituirlas por aciertos, asegurándoles un dominio progresivo de la materia. En todo caso, el hecho es que la aparición del error es una constante en la evolución del aprendizaje sistemático y que nosotros como profesores de “humanidad” debemos ser capaces de enfrentar su aparición, calificando los errores, identificando sus causas y corrigiéndolos de la manera más indicada y oportuna. Que no olviden que el maestro esta con ellos para ayudarles a aprender, a desarrollar su potencialidad, a satisfacer sus necesidades y a interactuar significativamente con quienes los rodean.
Comunicación e interacción
Este es uno de los problemas que nos enfrentamos la mayoría de las veces: La comunicación en el salón de clases; el diálogo que se establece entre profesor - alumno; alumno - alumno en una clase determinada. Rememoro el sin número de experiencias de comunicación que he tenido desde mi vida estudiantil hasta hoy como docente. Pienso en las veces en que el alumno se ha sentido motivado por las palabras de aliento que espera escuchar de su maestra; estamos en la búsqueda constante de ese maestro que nos escuche; cuantas veces hemos frustrado al alumno por el autoritarismo, y la falta de entendimiento que tenemos algunos profesores. Sin embargo, todas ellas son situaciones de relación interpersonal. Precisamente, el salón de clases es un espacio de relaciones intrapersonales, interpersonales y grupales, donde entran en juego los diversos marcos de referencia de las personas que propician muchas veces progreso y otras conflictos. Pero, ante esto, el maestro debemos surgir como una figura que propicia, promueve, media, y muchas veces más desorienta o conflictua la relación del grupo.
Disciplina
El tener un buen control en el salón de clases es indispensable para el aprendizaje, los estudiantes que no son disciplinados en su momento desperdician oportunidades para ellos mismos y a sus compañeros. La disciplina debe ser un esfuerzo común entre directivos, maestros y padres de familia.
Creo que el primer día de clase es el más importante ya que las primeras impresiones que tengan los alumnos de nosotros la tendrán en su mente todo el año escolar y quizás toda la vida.
Nos miraran por todos lados.
Observan la manera en que estas vestida.
Como te expresas
Quizás hasta nos pongan un sobre nombre
La disciplina en el salón de clase suele ser tan variable como nosotros los maestros, algunas veces, podemos sentirnos que sabemos todo, no le damos la oportunidad al estudiante a expresarse; otras veces somos imperiosos, prepotentes y queremos ganarnos el respeto a través de estas posturas; predominando en la clase el miedo y el desasosiego de los alumnos. Pienso que la enseñanza es eficaz cuando se realiza en un ambiente que propicie el entendimiento entre el alumno y el maestro. Los adolescentes necesitan guía y cuando no la tienen en sus hogares la esperan encontrar en sus maestros y la imagen que le transmita será de influencia durante toda su vida. Hoy en día las escuelas no deben conformarse con una enseñanza mediocre que cumpla muy vagamente con lo que la sociedad requiere, por tal motivo el maestro debe esforzarse para llenar las expectativas que el alumno espera.
El maestro debe lograr un buen control en el salón para tener el éxito.
Contenidos y niveles
“Ser maestros de Humanidad” esta frase me remite a los alumnos que por alguna situación no logran terminar sus estudios y quedan rezagados. Siento y creo que es mi deber como maestra ayudar a que los alumnos terminen con éxito sus estudios. Estoy conciente que la escuela propone elementos para una enseñanza sistematizada, “preocupada” por el alumno y sobre todo por los resultados “cuantitativos” y pocas veces “cualitativos” de los alumnos. Su utopía de una educación universal -en el sentido de enseñar todo a todos sin distinción por las diferencias personales-, adelanta criterios para la formación de un sistema escolar concreto.
Para lograr alumnos capaces de trascender y descubrir todo un universo que amplié sus fronteras de conocimiento, debemos redoblar esfuerzos y prepararnos en los diferentes ámbitos, permitiendo generar alternativas de formación, instrucción, enseñanza, capacitación, actualización, aprendizaje e información, que en la búsqueda de desarrollar integralmente al hombre, se socializa con la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y el aprehender actitudes, para ofrecer ambientes educativos de calidad que determinen a partir de la formación docente un mejor proceso en la enseñanza media superior.
Orgullo de ser profesor
En estos días en que he tenido la oportunidad de releer el texto de José Manuel Esteve; el cual supone para mí un afianzamiento en el sentimiento de orgullo y privilegio de la profesión que elegí: la de profesor. Pienso en los amigos, familiares, etc. que me preguntan sobre mi situación en la enseñanza, si me canso, si estoy arrepentida – por vivir lejos de la familia – a lo cual contesto con un “No” rotundo. Cada vez me siento muy orgullosa de la profesión que un día escogí. Y todo esto, al margen de lo que digan sobre nuestra tarea, sobre si estamos bien o mal pagados. La docencia es una vocación. Desde que empezamos a dar clases sabemos que- desde el punto de vista de la docencia como vocación- ya se es profesor. Lo que nos queda por delante, entonces, es profundizar en la calidad de nuestras clases y del trato con los alumnos. En la enseñanza se progresa en profundidad. Este progreso de nosotros como docentes es la tierra donde crecerá la humanidad de los alumnos, en conocimiento, en espíritu crítico y en sensibilidad. Es el progreso que debería ser reconocido por la sociedad y ámbitos. Creo que como profesionista debo procurar ejercer mi trabajo con cualidad técnica, con sensibilidad humana y sobre todo disfrutar de lo que hago.
Quiero compartir con ustedes apreciados compañeros la siguiente frase” La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos”
Marco Aurelio
Silvia Corella
Espero que a través de cada una de nuestras experiencias frente al grupo aportemos un granito para crecer como “seres de humanidad”. Después de leer el texto “La aventura de ser maestro” de José Manuel Esteve me hizo recordar cuando ingrese a la docencia -ya de pleno- el 21 de agosto de 1995; en ese tiempo experimente lo que es “ser profesor por ensayo y error”.
Tan universal y constante es la aparición de errores en el aprendizaje, que muchos docentes podemos considerarla como esencial en nuestro proceso; Con esta lectura puedo decir que, todo mi aprendizaje se ha venido desarrollando a través del ensayo, error y aciertos – esta última me atrevo agregarla pues no todo en mi desempeño como docente han sido tropiezos-. Al inicio de mi aventura personal como docente por el año del ´95, los errores imperaron en el transcurso del aprendizaje; tendía - en ese tiempo- ir acumulando cualquier nota que me sirviera a futuro para mis clases los atesoraba como algo muy valioso. Me angustiaba su perdida implícita de los ejercicios, lecturas, exámenes… Creía si los extraviaba ya no podría impartir mi clase y entonces, se verían al descubierto mis temores, inexperiencia, mis dudas, inseguridades… marcándome quizás como aquella atrevida persona que jugaba a ser profesora. No pensaba en la actualización constante a la que se somete la información – irónicamente, recuerdo cuando les comentaba a mis alumnos lo importante de avanzar y modificar para no estancarnos… el lenguaje, la comunicación… todos están en un constante cambio y cubren de esta manera las necesidades del hombre, les decía - Esos errores los fui eliminando poco a poco y fui sustituyéndolos por los aciertos – cursos, diplomados, capacitaciones- en virtud del esfuerzo del alumno orientado por el profesor. Enseñar sería entonces, ayudar a los alumnos a eliminar sus equivocaciones y sustituirlas por aciertos, asegurándoles un dominio progresivo de la materia. En todo caso, el hecho es que la aparición del error es una constante en la evolución del aprendizaje sistemático y que nosotros como profesores de “humanidad” debemos ser capaces de enfrentar su aparición, calificando los errores, identificando sus causas y corrigiéndolos de la manera más indicada y oportuna. Que no olviden que el maestro esta con ellos para ayudarles a aprender, a desarrollar su potencialidad, a satisfacer sus necesidades y a interactuar significativamente con quienes los rodean.
Comunicación e interacción
Este es uno de los problemas que nos enfrentamos la mayoría de las veces: La comunicación en el salón de clases; el diálogo que se establece entre profesor - alumno; alumno - alumno en una clase determinada. Rememoro el sin número de experiencias de comunicación que he tenido desde mi vida estudiantil hasta hoy como docente. Pienso en las veces en que el alumno se ha sentido motivado por las palabras de aliento que espera escuchar de su maestra; estamos en la búsqueda constante de ese maestro que nos escuche; cuantas veces hemos frustrado al alumno por el autoritarismo, y la falta de entendimiento que tenemos algunos profesores. Sin embargo, todas ellas son situaciones de relación interpersonal. Precisamente, el salón de clases es un espacio de relaciones intrapersonales, interpersonales y grupales, donde entran en juego los diversos marcos de referencia de las personas que propician muchas veces progreso y otras conflictos. Pero, ante esto, el maestro debemos surgir como una figura que propicia, promueve, media, y muchas veces más desorienta o conflictua la relación del grupo.
Disciplina
El tener un buen control en el salón de clases es indispensable para el aprendizaje, los estudiantes que no son disciplinados en su momento desperdician oportunidades para ellos mismos y a sus compañeros. La disciplina debe ser un esfuerzo común entre directivos, maestros y padres de familia.
Creo que el primer día de clase es el más importante ya que las primeras impresiones que tengan los alumnos de nosotros la tendrán en su mente todo el año escolar y quizás toda la vida.
Nos miraran por todos lados.
Observan la manera en que estas vestida.
Como te expresas
Quizás hasta nos pongan un sobre nombre
La disciplina en el salón de clase suele ser tan variable como nosotros los maestros, algunas veces, podemos sentirnos que sabemos todo, no le damos la oportunidad al estudiante a expresarse; otras veces somos imperiosos, prepotentes y queremos ganarnos el respeto a través de estas posturas; predominando en la clase el miedo y el desasosiego de los alumnos. Pienso que la enseñanza es eficaz cuando se realiza en un ambiente que propicie el entendimiento entre el alumno y el maestro. Los adolescentes necesitan guía y cuando no la tienen en sus hogares la esperan encontrar en sus maestros y la imagen que le transmita será de influencia durante toda su vida. Hoy en día las escuelas no deben conformarse con una enseñanza mediocre que cumpla muy vagamente con lo que la sociedad requiere, por tal motivo el maestro debe esforzarse para llenar las expectativas que el alumno espera.
El maestro debe lograr un buen control en el salón para tener el éxito.
Contenidos y niveles
“Ser maestros de Humanidad” esta frase me remite a los alumnos que por alguna situación no logran terminar sus estudios y quedan rezagados. Siento y creo que es mi deber como maestra ayudar a que los alumnos terminen con éxito sus estudios. Estoy conciente que la escuela propone elementos para una enseñanza sistematizada, “preocupada” por el alumno y sobre todo por los resultados “cuantitativos” y pocas veces “cualitativos” de los alumnos. Su utopía de una educación universal -en el sentido de enseñar todo a todos sin distinción por las diferencias personales-, adelanta criterios para la formación de un sistema escolar concreto.
Para lograr alumnos capaces de trascender y descubrir todo un universo que amplié sus fronteras de conocimiento, debemos redoblar esfuerzos y prepararnos en los diferentes ámbitos, permitiendo generar alternativas de formación, instrucción, enseñanza, capacitación, actualización, aprendizaje e información, que en la búsqueda de desarrollar integralmente al hombre, se socializa con la adquisición de conocimientos, desarrollo de habilidades y el aprehender actitudes, para ofrecer ambientes educativos de calidad que determinen a partir de la formación docente un mejor proceso en la enseñanza media superior.
Orgullo de ser profesor
En estos días en que he tenido la oportunidad de releer el texto de José Manuel Esteve; el cual supone para mí un afianzamiento en el sentimiento de orgullo y privilegio de la profesión que elegí: la de profesor. Pienso en los amigos, familiares, etc. que me preguntan sobre mi situación en la enseñanza, si me canso, si estoy arrepentida – por vivir lejos de la familia – a lo cual contesto con un “No” rotundo. Cada vez me siento muy orgullosa de la profesión que un día escogí. Y todo esto, al margen de lo que digan sobre nuestra tarea, sobre si estamos bien o mal pagados. La docencia es una vocación. Desde que empezamos a dar clases sabemos que- desde el punto de vista de la docencia como vocación- ya se es profesor. Lo que nos queda por delante, entonces, es profundizar en la calidad de nuestras clases y del trato con los alumnos. En la enseñanza se progresa en profundidad. Este progreso de nosotros como docentes es la tierra donde crecerá la humanidad de los alumnos, en conocimiento, en espíritu crítico y en sensibilidad. Es el progreso que debería ser reconocido por la sociedad y ámbitos. Creo que como profesionista debo procurar ejercer mi trabajo con cualidad técnica, con sensibilidad humana y sobre todo disfrutar de lo que hago.
Quiero compartir con ustedes apreciados compañeros la siguiente frase” La felicidad de tu vida depende de la calidad de tus pensamientos”
Marco Aurelio
Silvia Corella
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)